Bia de Medici: Los pendientes que luce en el retrato de Bronzino

Hoy queremos hablaros de unos preciosos pendientes y contaros la historia de cómo llegaron hasta nosotras. Se trata de los pendientes de Bia de Medici.

Los pendientes de Bia de Medici

Lo cierto es que estos pendientes llegaron hasta nuestro espacio por pura casualidad. Pero quedamos totalmente prendadas de ellos nada más verlos.

La elegante tonalidad de su citrino y la pequeña perla colgando, nos entusiasmaron desde el primer momento.

De inmediato me puse a buscar información sobre la primera propietaria de tan delicada pieza. No tardando en dar con ella: Bia De Medici, también conocida por Bianca.

El retrato de Bia de Medici

Cuando vi por primera vez el retrato que Bronzino había realizado de ella, no sabría explicar muy bien cuál fue la sensación que me causó. Mi primera sorpresa fue la de comprobar que se trataba de una niña. Una niña de poco más de cinco años que, si bien mostraba una belleza y dulzura indudables, sin embargo me trasmitía algo que me inquietaba. Encontraba su mirada algo fría y distante…

Y es muy curioso, porque el día que comencé a escribir esta entrada, vino a casa a tomar café mi gran amiga Monica Giannini. Le enseñé el retrato, para que me diera su opinión. Al ser ella pintora, su opinión me resultaba más que indicada. Y cuál fue mi sorpresa al comprobar que a ella le resultaba tan inquietante como a mí.

Hasta que no conocimos la historia de Bia, no fuimos capaces de entender por qué este retrato, siendo de una belleza difícil de igualar, nos inquietaba tanto al mirarlo.

Quisiera pediros un favor. Deteneos unos instantes en esta obra. Sentid qué os trasmite Bia de Medici durante unos instantes… y luego, os sigo contando sobre ella….

La historia de Bianca

Su historia, aunque triste, se desarrolló en uno de los hogares con más lujos y refinamientos de la Italia del S.XVI. Hija ilegitima de Cosme I de Medici, nació cuando su padre apenas había alcanzado los 18 años de edad. Y aún no se había casado. Bia nunca vivió con su madre y ni siquiera sabemos quién fue ella, parece ser que solo el propio Cosme y su madre supieron quien fue.

Nacío en 1537 y fue llevada casi de inmediato a Florencia para ser criada en la corte con su padre. Sabemos que Cosme I siempre sintió una predilección especial hacia ella, mimándola y dándole todos los caprichos que se le antojaban.

El matrimonio de Cosme y Leonor

La alegría de ambos duro muy poco. Cuando Bia contaba con tan solo dos añitos, Cosme I contrajo matrimonio con Leonor de Toledo. Los que habéis seguido mi blog os acordareis de ella: «Un broche y dos Leonores«. De ella tenemos un precioso broche en nuestra colección de joyas históricas.

Leonor nació en Salamanca, hija de don Pedro Álvarez de Toledo —Virrey de Nápoles— y de María Osorio Pimentel —II marquesa de Villafranca del Bierzo—.

El duque de Florencia Cosme I de Médici buscaba una esposa que pudiera ayudarle a reforzar su posición política. Y el Emperador Carlos V necesitaba una alianza con los Médici para poder tener tropas españolas dentro de los territorios toscanos. La candidata perfecta fue la hija del virrey de Nápoles. Leonor era bella, extremadamente rica y su padre uno de los hombres más poderosos e influyentes de la península itálica. Además, pertenecía al linaje de la Casa de Alba.

El matrimonio entre Cosme y Leonor se celebró en Florencia, el 14 de mayo de 1539. La pareja residió en un principio en el actual Palacio Medici Riccardi. Trasladándose poco después al Palazzo Vecchio, mejorado y engrandecido para la ocasión. Diez años después de la boda, el matrimonio se trasladó a su nueva residencia comprada por Leonor: el Palacio Pitti.

Por un lado he leído que Leonor exigiría de inmediato el traslado de la niña a “Villa Di Castello”, lugar donde viviría con su abuela paterna. Y por otro he leído que, aunque la niña partiría a vivir con su abuela Leonor, no fue tan mala madre (madrastra) con ella como yo pensaba al principio.

Sus años en Villa di Castello

Bia compartió esos años en el palacio con Giuliana, hija ilegitima de Alejandro de Medici, apenas dos años mayor que ella. Las niñas compartieron juegos y travesuras siendo la alegría de su abuela. Hasta que en 1542 cuando Bia contaba con 5 años, ambas enfermaron de unas fiebres. Cosme I exigió que se le informara a diario del estado de las pequeñas, pero lamentablemente a los pocos días Bia fallecía. Tenía apenas 6 años.

Cosme I encargó de inmediato el retrato a Bronzino, en esos momentos ya un reputadísimo artista.

Lo que me dejó impresionada fue el enterarme de que Bronzino pintó esta preciosa tabla, a partir de la máscara funeraria que habían obtenido de Bia tras su fallecimiento. Bia nunca posó para el gran artista. En ese momento comprendí por qué el retrato me inquietaba tanto, y por qué la mirada de Bia me resultaba tan fría y distante.

Cosme I nunca llegó a superar la pérdida de su primera hija. Es por ello, que su retrato permaneció por muchos años en la galería privada de Cosme. Para su contemplación personal y mantenerla en su recuerdo.

A pesar de la triste historia de la pequeña Bia, los pendientes me siguen pareciendo bellísimos. Creo que Bronzino eligió esta pieza de joyería por su delicadeza y sencillez. Y cuando los veo, no puedo por menos que imaginarme a Bia correteando por las porticadas logias de Villa Di Castello, bajo la complaciente mirada de su augusta abuela.

Dicen los expertos que este retrato de Bronzino es una de sus obras maestras.

¿Cuál ha sido vuestra primera impresión al contemplar este retrato?

Bibliografïa.

https://www.virtualuffizi.com/

https://www.historyofroyalwomen.com/

Leyenda de Lagertha: Mujeres icónicas

Hoy venimos a hablaros de la leyenda de Lagertha, la famosa vikinga. Como ya os comentamos hace unas semanas, estamos pensando en hacer una colección de joyas inspiradas en las joyas vikingas. Por lo que hemos pensado que por que no hablar de la leyenda de esta gran mujer. ¿Existió de verdad? ¿Es real lo que se cuenta de ella en la serie de Vikingos? 

Según la leyenda, Lagertha (también conocida como Ladgerda) fue una dama y guerrera vikinga que gobiernó lo que hoy conocemos como Noruega. Fue, además, esposa -y ex esposa- del tan famoso vikingo Ragnar Lodbrok. El relato de Lagertha fue contado y grabado por el cronista Saxo Grammaticus en el siglo XII, en varios pasajes de su noveno libro de la Gesta Danorum.

Gesta Danorum – Wikimedia Commons (public domain)

Según la erudición moderna, es probable que Lagertha no fuera una figura histórica, sino un reflejo de cuentos sobre mujeres guerreras vikingas o sobre la deidad nórdica Thorgerd. Pero, ¿qué sabemos de ella?

¿Quién fue Lagertha?

Esta mujer, en la obra de Saxo, cumple un papel de mujer fuerte y guerrera. Cosa que no se esperaría de las mujeres históricas de la época. A pesar de que en nuestros días se pinta a las mujeres vikingas como mujeres fuertes y guerreras… La realidad es que, cuando se evalúa críticamente el material arqueologico e histórico que disponemos hoy el dia sobre la época, no existe evidencia suficiente para respaldar este concepto de mujer. 

Si es cierto que, en las sagas nórdicas antiguas, se muestra a las mujeres fuertes, tomando decisiones, avivando la venganza, haciendo frente a sus maridos e, incluso, participando en guerras y peleas. La popular serie de televisión “Vikings”, de la que os hablamos en un post anterior (podéis verlo aquí) muestra a Lagertha en un papel de luchadora y guerrera fuerte, capaz de defenderse y participar -y ganar- numerosas guerras. 

Lagertha según el Gesta Danorum de Saxo Grammaticus (Sigo XII)

Según la Gesta Danorum, Lagertha comenzó su carrera como guerrera cuando Frø, rey de Suecia, invadió Noruega y mató al rey noruego Siward. Frø puso a las mujeres de la familia de Siward (el rey que había matado) en un burdel. Para así humillarlas públicamente. Al enterarse de esto, Ragnar Lodbrok (nieto de Siward) acudió con un ejército a vengar a su abuelo. Muchas de las mujeres que Frø había llevado al burdel se vistieron con ropa de hombre y lucharon del lado de Ragnar. Se cuenta que, la clave para la victoria de Ragnar, fue Lagertha. En su libro, Saxo relata:

“Ladgerda, una hábil amazona, que, aunque doncella, tenía el coraje de un hombre, y luchó al frente entre los más valientes con el cabello suelto sobre los hombros. Todos se maravillaban de sus inigualables hazañas, porque sus cabellos que volaban por su espalda delataban que era una mujer.”

La verdadera historia de Lagertha y Ragnar

Ragnar quedó verdaderamente impresionado por el coraje que había demostrado Lagertha y quiso cortejarla. Lagertha por su parte, fingió interés por él. Ragnar fue a pedirle la mano, y en ese momento fue atacado por un oso y un sabueso que vigilaban la casa de Lagertha. Estranguló al sabueso, mató al oso con su lanza y se ganó la mano de la que entonces fue su mujer. Según la leyenda de Saxo, Ragnar y Lagertha tuvieron un hijo llamado Fridleif. Y dos hijas cuyos nombres se desconocen.

Tiempo después, tras uno de sus viajes a Dinamarca para luchar en una guerra civil, Ragnar se divorcio de Lagertha. Según cuenta Saxo este divorcio se debió a que él todavía seguía molesto con ella por haber puesto contra él a esas dos bestias en su casa. 

Ragnar volvió a casarse con otra mujer llamada Thora Borgarhjör, hija del rey de Suecia. Se ganó su mano después de numerosas aventuras, pero al regresar a Dinamarca se enfrentó nuevamente en una guerra civil. Ragnar envió una tropa a Noruega en busca de apoyo, y Lagertha, que todavía lo amaba, acudió en su ayuda con 120 barcos, según cuenta Saxo.

Lagertha cómo se la imaginaba Morris Meredith Williams en una litografía de 1913 (Image: Public Domain)

Muchas de las historias que se cuentan de Lagertha coinciden y se parecen mucho a las de la diosa nórdica Thorgerd. 

Respecto a la muerte real de Lagertha, se desconoce. No hay escritos que confirmen cómo falleció.

La leyenda de Lagertha.

Los que hayáis visto la serie de Vikingo estaréis de acuerdo en que, el personaje de la serie tiene más que ver con la interpretación de Saxo, que con lo que se esperaba de las mujeres de la época. No quiero hacer ningún spoiler por si alguien aún no ha visto la serie. Pero si os puedo decir que, el personaje de la serie si está basado en una guerrera legendaria, fuerte y luchadora. Aunque su relación con Ragnar, los hijos que tuvo y su vida personal en la serie no tiene nada que ver con lo que cuenta Saxo en su Gesta Danorum. Al igual que su muerte, que se interpretó de cierta manera en la serie, siendo un dato desconocido. 

Y vosotros que pensais, que Lagertha fue una increíble luchadora vikinga o que es solo una leyenda? Yo, personalmente, prefiero quedarme con que lo fue. Me gustó mucho su personaje en la serie. Así que me gustaría pensar que la verdadera Lagertha se parecía un poco al personaje de Vikings. 

Photo by Bernard Walsh – © 2016 History

Bibliografía

https://www.ancient.eu/

https://en.wikipedia.org/

https://www.fotogramas.es/

Joyeria Vikinga: ¿os apetece que hagamos una colección de joyas nueva?

Hoy me gustaría hablaros de la joyería vikinga. En nuestro blog siempre hablamos de joyería en diferentes épocas de la historia. Como por ejemplo, la Edad Media, el Renacimiento, la época Victoriana… Pero, si nos remontamos muchísimos años antes, también encontramos que también hacían uso de la joyería. 

La verdad que me he animado a contaros un poco de la historia de la joyería vikinga a raíz de haber terminado de ver la serie Vikingos (nombre original: “Vikings”). Y que, por supuesto, aprovecho para recomendaros si no la habéis visto aún. Está increíblemente bien ambientada y refleja muy bien sus vidas, costumbres, vestimentas…

Fotografía: History Channel

Los vikingos

A lo que vamos: sus joyas. Cuando nos imaginamos un vikingo, nos lo imaginamos vestido de guerrero con su espada, sus cascos y sobre todo, con cuernos. Navegando en sus barcos hacia tierras desconocidas para conquistarlas y saquearlas brutalmente. Pero también utilizaban pulseras, anillos, collares, broches etc… Todos ellos hechos con bronce y plata y piedras preciosas, con diseños maravillosos. Además, la joyería era utilizada tanto por hombres como por mujeres.

Uso de la joyería vikinga

Los vikingos usaban la joyería por motivos más allá de los meramente estéticos. Como siempre a lo largo de la historia las joyas se han utilizado como símbolo de riqueza. Pero, en el caso de los vikingos, al igual que muchas otras culturas, las utilizaban también como forma de pago, es decir, como moneda de intercambio para hacer pagos por bienes y servicios. 

Las joyas vikingas podían ser finas, detalladas y estilosas cuando querían reflejar la riqueza de las personas. Como podría ser en el caso de los reyes. Pero también había joyeria basta y gruesa, pensada para resistir el ardor de las batallas. Además, se utilizaban para mostrar alianzas y fidelidad a sus dioses. Los vikingos eran muy devotos y creían que, con sus joyas y amuletos tendrían a los dioses de su lado para ganar las batallas y guerras. Por ello, solían utilizar motivos del martillo de Thor. 

De izquierda a derecha: martillo de Thor de Bredsättra: un colgante Mjolnir de 
plata chapado en oro de 4,6 cm de la parroquia de Bredsättra, cien Runsten, 
municipio de Borgholm, Öland, condado de Kalmar, Suecia (dominio público). 
Colgante de martillo de Rømersdal, Bornholm (CC BY-SA 3.0). Una copia del 
colgante del martillo de Thor de Skåne (CC BY-SA 4.0)  
Imagen de: https://www.ancient-origins.net/ 

Evolución de su joyería 

Los vikingos solían coger ideas de otros lugares que conquistaban para hacerse sus joyas. Siempre las llevaban a su terreno dándoles su toque. Les gustaban mucho los motivos de animales, como las serpientes. 

Esta civilización desarrolló una nueva técnica, conocida como el corte con viruta. Consistía en cortar la superficie de una hoja plana de metal con un cincel y crear así una serie de facetas que captaban la luz y brillaban. Otras de sus técnicas favoritas eran la filigrana y el repujado. A diferencia de sus contemporáneos Bárbaros, los vikingos utilizaban las piedras con moderación.

Conocemos la joyería vikinga gracias a las piezas que se han encontrado a lo largo de la historia. Los vikingos creían en el cielo, al que ellos llamaban Valhalla. Y es por este motivo que enterraban a sus difuntos llenos de joyas y piezas que consideraban que necesitarían en su nueva vida junto a los dioses que veneraron en su vida terrenal. 

Foto de los hallazgos de Silverdale Hoard. Imagen de Ian Richardson.

Vintage by Lopez-Linares

¿Y a vosotros? ¿Os gustan las joyas de los vikingos? Y si habéis visto la serie, ¿qué os ha parecido? Yo, os tengo que decir, que me ha encantado. Se ha convertido en una de mis series favoritas. Primeramente por la trama, que me parece una pasada. Pero además me encantó la puesta en escena. Y, aunque las joyas me gustaron muchísimo, lo que más me fascinó fueron sus peinados. Me los haría todos si no fuera tan negada para la peluquería!!!

Además, os queríamos preguntar si os apetece que hagamos una colección de joyas nueva que esté inspirada en las joyas vikingas de la serie. Hemos pensado, que si os gustan, podemos hacer una pequeña colección inspirada en la serie de Vikingos. Os leemos en comentarios! Y os dejamos unas cuantas fotos para que nos deis vuestra opinión. 

Fotografia: Katheryn Winnick. Personaje: Lagertha

Fotografia: Alyssa Sutherland. Personaje: Aslaug

Fotografia: Katheryn Winnick. Personaje: Lagertha

Fotografía: Georgia Hirst. Personaje: Torvi

Fotografía: Georgia Hirst. Personaje: Torvi

Fotografia: Katheryn Winnick. Personaje: Lagertha

Fotografia: Alyssa Sutherland y Travis Fimmel. Personajes: Aslaug y Ragnar.

Bibliografía

https://sonsofvikings.com/

https://www.dkfindout.com

https://pristinefire.in/

 

MET Opera: una serie de conciertos y óperas en streaming

Hoy queremos hablaros de una iniciativa que está llevando a cabo el MET Opera (The Metropolitan Opera) de Nueva York. Se trata de una serie de conciertos y óperas en streaming. Estos eventos, conocidos como “Met Stars Live in Concert” para los conciertos y “Nightly Opera Streams” en el caso de las óperas, presenta a las más grandes estrellas de ópera y canto actuando en vivo vía satélite desde sorprendentes lugares de Europa y Estados Unidos. 

Sobre MET Opera

Primero quiero contaros un poco qué es el Metropolitan Opera de Nueva York. Fue fundada en 1883, cuando un grupo de empresarios adinerados decidieron que querían su propio teatro. Decidieron ubicarlo en Broadway con la Calle 39 (39th Street). En un principio crearon este teatro para representar absolutamente todas sus obras en Italiano, independientemente de su idioma original. Después, decidieron que se interpretara todo en Alemán. Para finalmente tomar la decisión de realizar la mayoría de sus obras en el idioma original de la misma (salvo algunas excepciones puntuales).

Casi desde el principio, quedó claro que el teatro de la ópera de Broadway no contaba con las instalaciones escénicas adecuadas. Es por ello que, cuando el MET se unió a otras instituciones de Nueva York, deciden formar el “Lincoln Center for the Performing Arts”. Y la nueva Metropolitan Opera House, se inaugura en el Lincoln Center en septiembre de 1966, equipada con las mejores instalaciones técnicas.

En la Metropolitan Opera se han involucrado muchos de los artistas más importantes del mundo. Entre otros muchos, MET Opera ha destacado a Christine Nilsson, Marcella Sembrich, Emma Eames, Lillian Nordica y Enrico Caruso. Como curiosidad, Enrico Caruso tocó por primera vez en 1903. Y, en el momento de su muerte, 18 años después había cantado más funciones con el MET que con todas las demás compañías de ópera del mundo juntas.

MET Stars Live in Concert

Debido a la situación actual del Coronavirus, el Metropolitan Opera House permanece cerrado. Se ha tenido que cancelar la temporada de conciertos y óperas de manera presencial para salvaguardar la salud de todos. 

Pero esto no va a impedir que podamos disfrutar de las mayores estrellas de la ópera. Que actuarán en una nueva e innovadora serie de recitales. Se trata de un evento de pago en el que, podrás ver a los artistas cantar desde lugares majestuosos de todo el mundo. Están grabados en video, por supuesto en directo, y con varias cámaras para darle calidez a la gala virtual. Podremos ver a los artistas tocando desde lugares como una antigua abadía en Baviera, un castillo noruego, una terraza al aire libre en un acantilado con vistas al Mar Mediterraeo. También una iglesia en Gales o una mansión histórica en Washington DC. No suena genial? 

Más abajo os dejamos el cartel publicitario de los conciertos y el link para que veáis los horarios y artistas pinchando aquí.

Las entradas para cada concierto cuestan $20 y las actuaciones pueden verse durante 14 días. Cada concierto tiene una duración aproximada de 75 minutos.

Imagen: Metropolitan Opera

Nightly Opera Streams

Cada día, a consecuencia del cierre del establecimiento, el MET Ópera pone a disposición de su audiencia la retransmisión gratuita de la serie Live in HD. El programa incluye actuaciones destacadas y completas de los últimos 14 años, protagonizadas por los mejores cantantes de ópera del mundo.

MET te da la oportunidad de disfrutar cada día de una actuación diferente. Las transmisiones están disponibles a través de su web y de las aplicaciones de Met Opera on Demand para todos los dispositivos (Apple, Amazon, Roku y Samsung Smart TV). Las obras retransmiten a las 19:30 EDT, es decir, a medianoche horario español. Y está disponible únicamente durante las 23 horas siguientes a su retransmisión. 
Te dejamos el link de las fechas y horarios de todas las actuaciones de ópera pinchando aquí.

Imagen: Metropolitan Opera

¡Hay muchísimas, seguro que alguna te interesa!  Os animáis a una tarde de ópera? Puede ser una gran oportunidad para ver algunas de sus obras maestras.

Bibliografía

https://www.metopera.org/

Reproducción de Joyas con Historia

Hoy os traemos en primicia nuestra última reproducción de joyas con historia.

Comenzamos el 2021 con una joya que perteneció a una dama misteriosa. Retratada por un artista cuya identidad sigue siendo hasta ahora muy controvertida. Se trata del cuadro conocido como “La Dama del Armiño” española. Y, a raíz del detallado estudio de la obra, también como “la dama de las tres mentiras.

Este cuadro, propiedad del Museo de Glasgow, ha fascinado a los espectadores desde que se exhibió por primera vez en 1838.

Atribuida a El Greco desde su paso en 1938 por la Galería Española de Luis Felipe de Orleans en el Louvre. Donde figuraban nueve obras del Greco, entre ellas esta misteriosa dama. Hoy queremos contaros la fascinante historia de esta preciosa obra. De los diferentes artistas a los que se les ha atribuido, así como la posible identidad de la mujer representada.

Familia Stirling Maxwell

La obra fue adquirida por Sir William Stirling Maxwell en 1853, no he podido descubrir dónde,. Siendo legada a la ciudad de Glasgow hace 50 años, junto con la mansión Pollok House donde actualmente se encuentra expuesta.

Permitidme que para empezar os ponga en antecedentes de esta maravillosa casa y la familia que la habitó.

Pollok House, residencia de la familia Maxwell desde hace siglos, se encuentra a solo 3 millas de Glasgow.

Hay documentación de La familia Maxwell como establecida en esa área desde que Sir John Maxwell se instaló allí a mediados del siglo XIII. La familia y sus generaciones venideras habitaron la zona. Pero no sería hasta 1747 que se encargaría la construcción de esta residencia familiar, finalizando su construcción en 1752.

La familia, por supuesto, no había estado sin casa todos esos siglos. En la misma finca habían construido tres castillos en el área inmediata.

  • El primero de ellos, que probablemente data de mediados del siglo XII, está asociado a una roca en el jardín de rododendros.
  • El segundo, data de finales del siglo XV. Se cree que estuvo en un sitio cerca del río, donde se encuentran a día de hoy los establos.
  • El tercer castillo fue una ampliación del segundo. Se realizó en los años 1500 o 1600, en el mismo lugar. No queda hoy en día nada de estos castillos anteriores. La piedra utilizada en ellos fue sin duda reutilizada durante la construcción de Pollok House.

Sir William Stirling Maxwell

Pero llegamos a la época del barón que compraría nuestra Dama del Armiño.

Estamos en 1865. El octavo barón, otro sir John Maxwell, murió sin hijos y pasó todas sus propiedades, incluido el título, a su sobrino Sir William Stirling de Kier. Posteriormente este tomó el nombre de Sir William Stirling Maxwell. Él sería el que, viajando por toda Europa, quedó especialmente fascinado con España y sus pintores.

Para 1865 había construido una gran colección de obras de arte españolas, parte de la cual permanece expuesta hoy en Pollok House. Por supuesto, entre las obras que compró en 1853 se encuentra la “Dama del Armiño” española. Que en esas fechas se atribuyó a El Greco.

Historia del Arte Español, por Stirling

Stirling se hizo con una de las mayores colecciones de arte español en manos de un extranjero. Pero su pasión por nuestro arte no se quedaría aquí. En 1848 publicó sus tres volúmenes de “Historia del arte español, una extensa mini enciclopedia con toda la historia de nuestros más ilustres pintores.

He encontrado a la venta no solamente una serie de la primera tirada, sino el archivo digitalizado, por si os crea curiosidad conocer más de cerca esta obra. Se trata de 499 páginas dedicadas al arte español. Sinceramente, no me importaría nada hacerme con un ejemplar original.

El Museo del Prado, en el año 2016 presentó la exposición “Copiado por el sol”.

Por primera vez en la historia, esta exposición reuniría los diversos materiales que Stirling empleó en la creación del libro. Aquí tenéis los links a los documentos que hemos encontrado al respecto.

https://archive.org/

https://www.metmuseum.org/

Stirling también escribiría el primer gran estudio en inglés sobre Velázquez en 1855.

La Herencia de Stirling Maxwell

La colección de arte español estuvo expuesta en la casa familiar de Stirling, Keir House (Escocia). Y en su domicilio de Mayfair en Londres. Pero tras su muerte en 1878 su legado quedó dividido entre sus dos hijos:

  • Sir John Stirling Maxwell, el primogénito y decimo barón trasladó su parte (unas 50 obras) a Pollok House, en Glasgow.
  • El resto de la colección (alrededor de 80 pinturas) junto con la vivienda de Keir House donde habían nacido ellos, pasó a manos del hermano pequeño Archibal Stirlong Maxwell (1867-1931)

Los herederos de este Archibal venderían la mayor parte del contenido de Keir House en Christie’s en diciembre de 1982. Y el resto en 1995, por lo que esta parte de la colección quedó totalmente dispersada.

En 1975, también venderían la casa de Keir House por £2 millones a Mahdi Al Tajir, un empresario de Dubái y embajador de los Emiratos Árabes Unidos.

En cuanto a Pollk House, que siempre fue pasando a manos del primogénito y heredero del título de barón. Se donó 1966 junto con todo su contenido a la ciudad de Glasgow, que la mantiene abierta como museo. La familia tiene aún acceso y uso de una zona privada de la residencia. Solamente para su uso personal, pero el resto es visitable y dicen que es una de las viviendas más acogedoras del norte de Inglaterra. Cuenta asímismo con un prestigioso restaurante donde, incluso, se celebran bodas y eventos empresariales.

El estudio de La Dama del Armiño

Ahora vamos a centrarnos en el estudio del cuadro en sí. Que tiene su complejidad, ya que la polémica le rodea desde hace décadas.

Se cree que la pintura data de finales de la década de 1570. Poco después de que El Greco se mudara a España,

  • La mujer representada primeramente se creyó que era la hija del Greco. Después, su nuera, Alfonsa de los Morales. Hasta creerse que era Jerónima de las Cuevas, esposa de El Greco y madre de Jorge Manuel, único hijo del pintor. Siendo apenas nada lo que se conocía acerca de estas mujeres a comienzos del siglo XX.
  • Años más tarde, surgió por primera vez la hipótesis de que la retratada fuese una de las hijas de Felipe II, la infanta Catalina Micaela de Austria. Se trata de una teoría planteada en 1913 por el experto en arte Elías Tormo (1869-1957). Éste, propuso comparar la supuesta pintura de El Greco con el bellísimo retrato de la infanta que realizó Alonso Sánchez Coello, conservado en el Museo del Prado. Las semejanzas entre ambos son siempre muy señaladas por los partidarios de esta teoría, entre las que me encuentro yo misma!!

  • Pero no se queda aquí la cosa, también hay partidarios de que se trate de doña Juana de Mendoza, duquesa de Béja. Por su parecido también con un retrato suyo en poder de la casa de Griñón. Vamos, que el lio es monumental y no sé si voy a ser capaz de aclararos algo o voy a liaros aún más.

El cuadro se atribuye a Sofonisba Anguissola

En una entrada del blog “Cuaderno de Sofonisba” del año 2011, página de referencia para conocer la obra de la pintora renacentista Sofonisba Anguissola, nos proponen cambiar la denominación del cuadro de la llamada Dama del Armiño por la de “Dama de las tres mentiras”: Ni viste un cuello de armiño, ni se trata de una obra de El Greco, ni es una dama desconocida.

Ya unos años antes, en 1999, una de las mayores expertas de la obra de Sofonisba Anguissola, María Kusche, lo explicaba en una conferencia que dio con motivo de la Exposición “Felipe II, un príncipe del Renacimiento” en el Museo del Prado. Antes de comenzar la conferencia, que se anunciaba como «Dama vestida de armiño de la mano de El Greco», la experta explicaba su desacuerdo en estos tres puntos. No era el retrato de una «dama desconocida», ya que se trataba de la infanta Catalina Micaela, hija pequeña de Felipe II. «Tampoco vestía de armiño», era una piel de lince. Y «por supuesto no era una obra de El Greco» sino de la pintora italiana Sofonisba Anguissola.

Controversia sobre la atribución a Sofonisba Anguissola

A lo largo de la conferencia fue desgranando los argumentos que le habían llevado a atribuir la obra a la pintora Sofonisba Anguissola. En buena parte se basaba en los trabajos de otra especialista en historia de la moda: Carmen Bernis (1918-2001). Quien, a través de sus estudios, llega a tres conclusiones que van a ser fundamentales para la reconsideración de la autoría de la obra:

  • La primera, que la fecha de realización no está entre 1577 y 1580 como se había venido afirmando. Sino que es más tardía y debe situarse a mediados de la década de 1590. Afirmación basada en el estudio de la moda y del peinado.
  • La segunda, que el cuadro no puede ser de ningún modo de El Greco. Tanto por su estilo como por la fecha. Ya que difiere totalmente de la técnica que usa El Greco hacia finales de siglo.
  • La tercera, que la dama representada es Catalina Micaela de Austria (apoyando la opinión ya formulada por Elías Tormo). Esta teoría se apoya también bastante en que la pintora fue aya de Catalina Micaela. Ya que llego a la Corte española como dama de compañía de su madre la reina Isabel de Valois.

Estudios de moda y peinado

A partir de los estudios de Carmen Bernis sabemos que la dama no era doncella, pues lleva una toca de mujer casada. Que era una prenda habitual entre las mujeres españolas. Aunque se trata de una toca de lujo hecha de una tela fina y transparente. El atuendo, que corresponde a la moda española de fines del XVI, siempre ha llamado la atención por lo singular. Lo que, según la experta, se debe a que va vestida de calle. Es por ello por lo que en lugar de llevar un cuello de rizada lechuguilla, lleva sobre los hombros una especie de capa. Llamada en la época «bohemio», forrada de piel de lince que apenas deja ver el traje que viste, del que sólo vemos que asoma un puño rizado.

Si nos fijamos en el «bohemio» con piel de lince que lleva el príncipe Don Carlos de Austria en el retrato de Sánchez Coello y que se encuentra en la Sala 56 del Museo del Prado, nos permite hacernos una idea de cómo sería el que lleva la infanta Catalina Micaela en el retrato que comentamos. Según Carmen Bernis el bohemio empezó siendo una prenda masculina cuyo uso se extendió posteriormente a las mujeres.

Por diversos documentos, y sobre todo por sus propios retratos, sabemos que Catalina Micaela siguió vistiendo según la moda española después de su matrimonio. Pues encargaba sus vestidos a España. Siendo su hermana Isabel Clara Eugenia la que se ocupaba de enviarle a Italia lo que pedía, tras convertirse en duquesa de Saboya por su matrimonio con Carlos Manuel I de Saboya. En las cuentas reales del año 1592 consta que pedía: «ropas, vasquiñas y bohemios» forrados de piel en su parte delantera.

Uno de los elementos que permiten afinar más la fecha de cuadro, según Bernis, es el estilo del peinado. Por ser uno de los elementos de la moda femenina que permite datar mejor los cambios. Ya que fue elevándose progresivamente en los últimos años del siglo hasta llegar a formar un copete, como el que luce la infanta Catalina Micaela en este retrato.

La identidad de la dama.

La identidad de la dama en la actualidad aun no me ha quedado del todo clara. Si bien, por lo que he podido investigar, para mí es casi seguro que se trate de ella. El parecido de sus retratos, a pesar de la diferencia de años, es extraordinario. Podemos verlo en la siguiente fotografía donde hemos superpuesto las caras de ambos retratos.

¿Quién fue Catalina?

Catalina Micaela fue, junto con su hermana Isabel Clara Eugenia, la hija predilecta de Felipe II. Huérfana de madre cuando aun no había cumplido el año de vida. Catalina Micaela vivió una infancia feliz gracias al cariño de su hermana, su tía la infanta Juana y su nueva madre, Ana de Austria.

En 1583 empezaron las negociaciones con el ducado de Saboya para casar a Catalina Micaela. Por aquel entonces, la reina Ana había dado a luz a varios hijos que había perdido. Y el infante Felipe era aún un niño. Por lo que Isabel Clara Eugenia debía permanecer al lado de su padre como posible heredera al trono. El papel de Catalina Micaela pasaba por cerrar una alianza de estado a través de su matrimonio.

El acuerdo se selló y en 1585 toda la corte se trasladó a Zaragoza para celebrar la boda entre la infanta española y Carlos Manuel I de Saboya. Con gran tristeza y pesar, la joven duquesa se despidió de su familia en el puerto de Barcelona.

A pesar de la tristeza por tener que vivir separada de sus seres queridos, Catalina Micaela pronto se adaptó a la nueva corte. Alejada de la rígida etiqueta que imponía la monarquía española.

En diez años Catalina tuvo diez hijos. Su prolífica maternidad trajo la alegría a la corte saboyana. Pero fue también la razón de su desaparición. El 6 de noviembre de 1597 Catalina Micaela moría al dar a luz a su hija Juana, quien tampoco sobreviviría al parto. La duquesa dejaba huérfanos a diez niños y un gran vacío en la corte de Turín.

En España, un anciano Felipe II ordenó decir misa de difuntos en la capilla del Escorial. Acompañado de su otra hija, el monarca español moriría un año después.

Mayo 2014 “El Greco de Toledo”

La obra se expuso por última vez en España en dos ocasiones durante 2014. La primera en mayo, en el marco del cuarto centenario de la muerte de El Greco en la ciudad de Toledo, en la exposición “El Griego de Toledo”. Exposición comisariado por Fernando Marías y que hasta la fecha ha sido la exposición más visitada de la ciudad. Con más de 1.000.000 de visitantes. ¡¡Todo un éxito!!.

Fernando Marías reconocía haber incluido el retrato en la muestra por razones más sentimentales que estrictamente científicas. En esta ocasión tuve la fortuna de poder verla, y aun recuerdo cómo me quedé de impactada. Sin casi poder reaccionar, frente a esta bella y enigmática dama.

Posteriormente, en junio de ese mismo año, se pudo ver en el Prado en el marco de la exposición “El Greco y la Pintura Moderna”. Se presentaba también como “Greco” ¿?, junto a una reinterpretación de la obra de Cézanne.

Posteriormente la obra se atribuyó a Sofonisba Anguissola durante unos años.

El cuadro se atribuye a Alonso Sánchez Coello.

Pero la obra no estaba en la exposición que el Prado dedica a la pintora en 2019. Explica su comisaria, Leticia Ruiz, que, tras la muestra de 2014 en el Prado, la obra fue estudiada en el Gabinete Técnico del Prado. En colaboración con los Museos de Glasgow, cotejando los análisis realizados a los Grecos del Prado con los de otras obras. Fundamentalmente con los retratos atribuidos a Sofonisba y a Alonso Sánchez Coello.

Pues bien, según Leticia Ruiz, se ha llegado a la conclusión de que «La dama del armiño» no es obra del Greco. Ni siquiera de Sofonisba Anguissola, sino de Sánchez Coello.

El estudio realizado por el Dr. Mark Richter y por Dra. Hilary McCartney de la Universidad de Glasgow en el año 2019, parece que han atribuido definitivamente la obra a Sánchez Coello.

Reproducción de Joyas con Historia

Debo de reconoceros con tristeza que esta nueva teoría haya dejado fuera a Sofonisba Anguissola como autora de este cuadro. Ya que, como os contaba al principio, ella, al ser su aya desde la infancia de la infanta, podría perfectamente haberla retratado con esta vestimenta. Aunque fuera tan poco frecuente en la época para representar a una infanta de España.

En resumidas cuentas, que parece que la identidad de la dama no está del todo clara. Pero sí la autoría de Sánchez Coello, o eso parece. Yo, personalmente, aún tengo la esperanza de que futuras investigaciones aclaren algo más sobre esta.

En cualquier caso, preciosa obra y la dama que la protagoniza. Pero de momento nos conformamos con el anillo que luce en su mano. Que ese sí que es seguro que viene directamente inspirado de esta obra. Esta es nuestra última reproducción de joyas con historia. Te dejamos más abajo las fotos y el link a nuestra web aquí.

Espero que toda esta historia os haya resultado interesante.

Bibliografía

https://www.bbc.com/

http://cuadernodesofonisba.blogspot.com

https://blogs.20minutos.es/

https://www.latribunadetoledo.es/

https://www.elpoderdemiami.com/

http://opusincertumhispanicus.blogspot.com/

http://opusincertumhispanicus.blogspot.com/

Gertrude Margaret: La desconocida amiga de Lawrence de Arabia

Gertrude Margaret Lowthian Bell, la desconocida amiga de Lawrence de Arabia, nació el 14 de julio de 1868  en el condado inglés de Durham. Fue la primera hija del matrimonio formado por Sir Hug Bell y Mary Shield. La familia Bell era la sexta fortuna de Inglaterra. 

Gertrude fue conocida por ser una gran escritora, viajera, política, administradora y arqueóloga que exploró, cartografió y se volvió muy reputada en la formulación de políticas imperiales británicas debido a su conocimiento y contactos, acumulados a través de extensos viajes en Siria-Palestina, Mesopotamia, Asia Menor y Arabia. 

Pero, ¿cómo fue la infancia de esta reputada mujer?

La infancia de Gertrude quedó marcada cuando, a los 3 años de edad, quedó huérfana de madre. Mary Shiel murió dando a luz a su hijo. Por este motivo, Gertrude y su padre tuvieron una relación muy cercana y especial. A los cuatro años, el señor Hug volvió a casarse con una mujer llamada Florence. Esta tenía 24 años y era una amante de los libros, tanto así que tenía como afición escribir cuentos. Florence y Gertrude se encariñaron enseguida y siempre tuvieron una muy buena relación. 

La niña fue educada en casa. Su padre fue muy consciente del talento de Gertrude y quiso que estudiara en una de las mejores universidades. Por ello, cuando cumplio los diecisiete anos este la envió a estudiar a la prestigiosa universidad Queens College de Londres. En la universidad destacó entre todas las alumnas y sus profesores eran conscientes de la valía de Gertrude. Uno de ellos aconsejo a Hug que su hija continuase sus estudios en la Universidad de Oxford. Gertrude, en ese momento, se convirtió en la segunda mujer en aprobar los exámenes de grado en Inglaterra. 

La vida adulta de Gertrude

A los 20 años, Gertrude seguía soltera. A pesar de que a ella era algo que no le preocupaba lo más mínimo, era una situación extraña a ojos de la sociedad de la época. Llegó un punto en el que se sentía presionada y decidió salir de Inglaterra e ir a visitar a unos familiares suyos que trabajaban en la embajada británica de Teherán. Este viaje le cambió la vida. Afloró su espíritu aventurero y se aficionó a la arqueología. Además, en la misma embajada conoció a Henry Cadogan, un hombre apuesto, culto e inteligente. Ambos se enamoraron y tenían planes de casarse y tener un futuro juntos. Pero Hug, al conocer que Henry no poseía ninguna fortuna, no aprobó el matrimonio y la relación entre ambos terminó. 

En 1894, volvió a Inglaterra y comenzó a escribir su primer libro. En él relataba sus vivencias, acompañado de fotos y escritos que ella misma hizo durante los mismos.

Los apasionantes viajes de Gertrude y cuándo conoce a Lawrence de Arabia

En 1899, Gertrude decide volver a Oriente. Esta vez quería realizar un viaje por el desierto. Viajo con arqueólogos británicos, con los que compartía momentos y vivencias. Convivio con los jefes de las tribus nómadas de Egipto y compartía momentos con las mujeres de los harenes árabes. 

Entre 1900 y 1918, Gertrude viaja por Europa. Incluso, llegó a dar la vuelta al mundo en dos ocasiones, inmortalizando todo en su cámara Kodak. Ella siempre viajó lujosamente, con multitud de maletas transportadas por camellos. Pasó varios años viviendo en Turquía, donde seguía dedicándose a la arqueología. En una de sus expediciones conoce a Lawrence de Arabia y establecen una importante relación de amistad. En estos años en Turquía, Gertrude también conoce y se enamora de Charles Doughty-Wylie, un veterano de guerra. Por desgracia, muere en el desembarco de Galípoli en 1915, suceso que afectó mucho a  Gertrude y le hizo caer en una depresión. 

Su vida en la política.

Tras la Guerra Mundial, el gobierno britanico necesitaba una persona que conozca bien la zona de Turquía, el idioma, las costumbres e, incluso a los propios jefes tribales. Gertrude conocía todo eso de sobra: era la candidata perfecta. Comenzó a trabajar en el servicio de inteligencia britanico, convirtiéndose a su vez en la primera mujer en trabajar allí. Ella trabajó a las órdenes del presidente Winston Churchill, y fue la única mujer en participar en la Conferencia del Cairo de 1921. 

Gertrude desarrolló un trabajo importantísimo. Fue ella misma quien redactó las leyes fundamentales de Irak. Además, se encargó de estudiar el terreno para poder delimitar las fronteras del país.

El final de su vida.

Cuando Gertrude se retiró de la política, su padre ya había fallecido. Y ella, no tenía pareja. Se comenzó a sentir muy sola y bastante triste por su situación. El 11 de julio de 1926 escribió una nota a un amigo suyo pidiéndole que cuidara de su perro. Al día siguiente, la encontraron muerta en la cama de su residencia de Bagdad. Nunca se confirmo oficialmente que su muerte fuera un suicidio. A Gertrude se la despidió con honores militares y su cuerpo descansa en el cementerio cristiano de Bagdad. 

Bibliografía:

http://www.mujeresenlahistoria.com

http://www.elcorreo.com/

https://www.wikipedia.org/

Camafeo: una joya que perdura en el tiempo…

Siempre me llamaron la atención esas pálidas caritas mostrando su relieve sobre una concha de color almendrado. Pero no fue hasta que me casé y mi suegra me regaló un increíble juego de pendientes y broche, perteneciente a su familia desde 1860, cuando pude realmente apreciar en mi mano la belleza de estas piezas. Este juego había pasado por más de cinco generaciones de mujeres. Y llegaba ahora a mis manos ante mi sorpresa y emoción. Tenía mi primer camafeo.

¡Me resultaba tan curioso que las caritas de los pendientes se miraran la una a la otra! Me preguntaba cuál sería su origen. O cómo era posible que una técnica tan antigua siguiera llamando la atención de tantas mujeres a lo largo de la historia. A mí personalmente me entusiasman.

¿Os habéis preguntado en alguna ocasión dónde aparecieron los camafeos por primera vez o cómo están realizados? Estas son algunas de las preguntas que yo me hice cuando tuve esas piezas en mis manos.

¿Qué es un camafeo?

Un camafeo según el diccionario es, sencillamente, “el relieve obtenido al tallar una piedra preciosa”. Los hay realizados en ónice, ópalo, ágata, concha, rubí, esmeralda… El trabajo de tallado de estas piezas está realizado por lapidarios especialistas en el arte de aislar las capas del material base, a partir de un diseño dibujado previamente.
Pero para mí es mucho más que eso. Es sorprendente pensar que el procedimiento con que se fabrican era ya utilizado por los antiguos griegos. Que, a su vez, lo habían tomado de los persas durante las incursiones realizadas por sus ejércitos comandados por Alejandro Magno.

La técnica posteriormente llegó hasta los romanos, los cuales la utilizaron para decoración y joyería. Claro que encontrar una pieza de esta época es muy raro, pues sólo aparecen en subastas muy especializadas. Sabemos que por entonces era frecuente que los nobles llevaran anillos con camafeos. Realizados en esmeraldas y rubíes de un tamaño no muy grande. Y también tenemos constancia de que los emperadores romanos los usaban frecuentemente como insignias en su ropaje. ¿Os imagináis a Octavio Augusto, con su toga imperial luciendo un camafeo de ágata…? ¡Increíble!, ¿verdad?

La evolución de los camafeos

A finales del S. II d. C. esta moda desapareció. Pasando muchos años hasta que esta técnica volvió a relucir en el Renacimiento italiano de la mano de los grandes coleccionistas de la época, como Lorenzo De Medici. Su influencia llegó hasta la corte francesa, donde Francisco I lució en numerosas ocasiones piezas de este tipo. Y, por supuesto, a Inglaterra donde Enrique VIII, en su pasión por este tipo de joyas, creó su propio taller para su realización.

Durante este periodo fue frecuente que se buscaran piezas antiguas de época romana para transformarlas y convertirlas en joyas más a la moda del momento. Al estar las piezas romanas montadas sobre bases de oro muy sencillas, se solían desmontar para volver a utilizarlas en broches más grandes. Montándolos sobre bases de oro con piedras preciosas para decorar capas de terciopelo, sombreros o lucir en el escote de alguna gran dama de la corte.

Nuevos materiales para los camafeos

A raíz del descubrimiento de América entraron en Europa gran cantidad de nuevos materiales más exóticos para la realización de dichas piezas. Por ejemplo colmillos, jade, ámbar o caparazones gigantes. Pero el descubrimiento más importante para esta industria fue el de la concha Cassis tuberosa. Estas conchas eran muy adecuadas para este trabajo ya que se componían de capas de distintas tonalidades de color. Lo que permitía dar a los relieves una profundidad y trasparencia desconocidas hasta el momento. La técnica se desarrolló en Italia, concretamente en Sicilia. Pero de ahí pasó rápidamente a la zona de Nápoles, extendiéndose pronto al resto del país. En pocos años muchos artistas italianos comenzaron a trabajar en Francia e Inglaterra, difundiéndose rápidamente esta práctica por toda Europa durante los siglos XVI y XVII.

En la época napoleónica los camafeos se decoraban principalmente con elementos neoclásicos. Siendo muy frecuente que mostraran temas mitológicos o representaran a filósofos, emperadores o a nobles y personajes del clero de la época romana. Los marcos de alrededor, normalmente de oro, eran de una finura de ejecución y detalle excepcionales, conocidos como roman seal setting. Estos camafeos eran frecuentemente montados como pulseras, con 3 ó 4 colgantitos, siendo conocidos como «esclavas».

Popularización del camafeo

La fama de los camafeos se extendió hasta las clases sociales más populares. Gracias a que la “concha” era un material mucho más barato que los utilizados hasta ese momento. Lo que popularizó su uso y producción, limitando el privilegio de llevar los camafeos de piedras preciosas a la alta sociedad.

De esta época es una de las tiaras para mí más bellas de la realeza europea: “La tiara de Josefina Bonaparte”. La cual hace muy poco hemos podido ver lucir a la princesa Victoria de Suecia el día de su boda. Una pieza espectacular, con pendientes a juego, que ella lució con una sencillez y elegancia asombrosas.

Y así llegamos hasta el S. XIX. De esta época es de la que más constancia y herencia nos han quedado ya que proliferaron numerosos talleres. Tanto en Italia como en Francia e Inglaterra, para la realización de camafeos en “concha”. Aunque también se utilizaron materiales como el ónix, lapislázuli, coral, ágata o marfil. Estos en menor medida ya que eran más caros.

Durante el primer periodo victoriano y la época romántica se hicieron muy famosos los camafeos de Minerva, Medusa y Bacchante.

Durante el S. XX proliferaron los camafeos de pasta y cristal. También fue muy corriente en esta época la realización de camafeos en oro bajo de 9 kilates o en plata con marquesitas.

En la actualidad podemos encontrar camafeos realizados en pasta y cristal montados sobre plata con marquesitas. Pero los más antiguos siguen teniendo un encanto muy especial.

El camafeo, una joya que perdura en el tiempo…

 

Camelia de Coco Chanel: La historia detrás de este icono

Hoy os vamos a contar la historia detrás de la famosa Camelia de Coco Chanel. El gran icono de la marca. La realidad es que, Coco Chanel jamás quiso contar la razón por la cual decidió que el icono de su marca sería una camelia. Pero si partimos de algunos datos reales de su vida, quizá podamos hacer alguna suposición. 

Gabrielle Bonheur, conocida como «Coco» Chanel nació en Francia el 19 de agosto de 1883. Fue una conocidísima diseñadora de moda y empresaria francesa. Gabrielle fue la fundadora y homónima de la marca Chanel. En la era posterior a la Primera Guerra Mundial, se le atribuye la popularización del estilo deportivo, informal y chic como nuevo estandar femenino. Este reemplazó la «silueta encorsetada» que dominaba en las épocas anteriores. 

La camelia de Coco Chanel

Coco Chanel, desde muy joven fue muy aficionada a la literatura, en concreto a la novela. Se sabe que la novela de Alexandre Dumas, La Dame aux Camélias (La dama de las camelias), resonó en la joven diseñadora desde su juventud. En la novela, la flor estaba asociada con la cortesana, que usaba una camelia para anunciar su disponibilidad. Desde ese entonces, la camelia se convirtió en su flor favorita. Coco Chanel utilizó la camelia por primera en 1933, como elemento decorativo en un traje negro con adornos blancos. A partir de entonces, la camelia llegó a identificarse con La Casa de Chanel.

Pero, ¿qué significado tienen las camelias?

Las camelias son originarias del este y sureste de Asia, y son muy veneradas en esa región. Entre otros motivos, por la perfecta simetría de la flor, relacionada con la belleza. En países como Corea simbolizan la longevidad y fidelidad. Por lo que son utilizadas en bodas y casamientos. En Occidente, sin embargo, simbolizan el deseo, la pasión y el refinamiento. Estos son algunos de los rasgos que se cree que atrajeron a Chanel a esta icónica flor. 

Imagen: Chanel

La Camelia de Chanel a lo largo de los años. 

Desde que Coco Chanel se dio cuenta de que su flor favorita se identificaba tan perfectamente con sus diseños, comenzó a utilizarla. Se fabricaba, y se fabrica, manualmente en la Maison Lemarie. Encajando pétalo a pétalo para formar la camelia perfecta. Y, a día de hoy, no se ha dejado de hacer. La camelia es un motivo que aparece en embalajes, bolsos, prendas de vestir, joyas y zapatos. Es curioso que, en ocasiones, la camelia está oculta. Por ejemplo, en botones grabados en chaquetas y camisas. Nos encanta la forma en que siempre se reinterpreta el toque personal de Coco.

Las camelias se pueden encontrar en una variedad de colores. Pero la pureza de la camelia blanca es la que se asocia más comúnmente con la casa de Chanel. 

 El legado de Coco Chanel

Aunque Chanel fue vista como una figura prominente de la moda de lujo durante su vida, la influencia de Chanel se ha examinado más a fondo después de su muerte en 1971.

Los adornos, el alboroto y las limitaciones que soportaron las generaciones anteriores de mujeres estaban ahora obsoletas. Bajo su influencia, desaparecieron las «aigrettes”, el pelo largo, las faldas ceñidas… Su estética de diseño redefinió a la mujer de moda en la era posterior a la Primera Guerra Mundial. El aspecto característico de Chanel era de una facilidad juvenil, un físico liberado y una confianza deportiva sin trabas.

Vintage by López-Linares

Y a ti, ¿te gustan las camelias? ¿Conocías la historia detrás de la tan famosa camelia de Coco Chanel? Nos encantará que nos cuentes si conocías la historia y cuál es tu flor favorita.

Aquí te dejamos el video oficial de Chanel sobre la coleccion Camelia para que lo puedas ver, te va a encantar!

Bibliografía:

https://inside.chanel.com

https://ledressingmonaco/

https://en.wikipedia.org/

Natalie Wood: Las bodas y trajes de novia de Natalie Wood

Natalie Wood (nacida  con el nombre de Natalia Nikolaevna Zakharenko), nació el 20 de julio de 1938 en San Francisco, California. Sus padres eran inmigrantes rusos que huyeron a Montreal tras la Guerra Civil Rusa, y años más tarde se mudaron a vivir a San Francisco. Natalie fue una conocidísima actriz estadounidense que comenzó su carrera en el cine como actriz infantil con tan solo 4 años de edad. Obtuvo numerosos papeles a lo largo de su vida como intérprete, y gracias a varios de ellos se le otorgaron grandes y reconocidos premios. Por su gran trabajo en el cine recibió cuatro Globos de Oro y tres nominaciones al Premio de la Academia.

Hoy queremos hablaros de las bodas de Natalie Wood. Natalie se casó varias veces a lo largo de su vida. Las más publicitadas y conocidas fueron con el actor Robert Wagner. 

Imagen: biography.com/

El primer matrimonio de Natalie Wood

En 1957, y pese a la oposición de su madre, Natalie se casó con el actor Robert Wagner, al que adoraba desde niña. Él tenía 26 años y ella 18. El 28 de diciembre la pareja se casó en una íntima ceremonia en la iglesia metodista de Fenix, California. Ella lució un vestido de cocktail blanco-té con un tocado de encaje en forma de capela que le cubría los hombros y la cabeza. Además, llevaba los brazos cubiertos por unos elegantes guantes largos que le cubrían hasta el codo. El 20 de junio de 1961, la pareja anunció su separación en un comunicado de prensa conjunto. Los rumores de infidelidades, los viajes, y las separaciones por motivos de rodajes  acabaron por separarlos. El divorció se hizo efectivo diez meses después, el 27 de abril de 1962.

Su segundo matrimonio.

Unos años después, en 1969, Natalie se volvió a casar en la ciudad de Los Ángeles. Esta vez con Richard Gregson, un agente britanico, productor de cine y guionista recién divorciado con el que llevaba saliendo tres años. En esta ocasion, Natalie eligio un vestido de tela brocada amarillo palido con corte recto. Sobre el vestido, lucía una preciosa túnica a modo de abrigo. En la cabeza, llevaba una espectacular diadema de flores y cintas que le daban a su look un toque hippie. Con Richard tuvo una hija, a la que llamaron Natasha. Pero las infidelidades y el alcohol hicieron que la convivencia se rompiera y acabaran divorciándose en agosto de 1971. 

Imagen: IMDb

Tercer matrimonio, con su primer marido.

Unos meses después, a principios de 1972, Natalie sorprendió a todos retomando su relación con Robert Wagner. Con él se volvió a casar en julio de ese mismo año. Wagner declaró a la prensa: “Bastó una mirada para comprender que seguía amando a Natalie. Y a ella le ocurrió lo mismoJamás he amado tanto a una mujer como a ella”. En esta ocasión, Natalie eligió un sencillo y veraniego vestido, con el que dio el “Sí, quiero” por segunda vez a Robert. 

En 1974, fruto de este matrimonio nace la segunda hija de Natalie, Courtney Wagner. Tras ser madre por segunda vez, Natalie redujo su actividad cinematográfica para centrarse en su vida familiar. Tratando de buscar paz en su familia, consigue todo lo contrario, y se ve envuelta en el torbellino del alcohol, las drogas, los flirteos fuera del matrimonio, las idas y venidas de la pareja, en constante ruptura y reconciliación. 

El accidente de Natalie Wood

En mitad de esta lucha consigo misma, una noche en noviembre de 1981, a la edad de 43 años, sufre un accidente en las aguas del Pacifico. Cayó al mar desde su yate “The Splendor”, donde navegaba con su marido Robert Wagner. Se cree que murió ahogada, aunque nunca se llegó a determinar cómo fue que cayó al agua. 

Las circunstancias de su muerte aún no están claras. La autopsia reveló altos niveles de alcohol en la sangre de Natalie. Además de heridas y hematomas previos a la caída. El capitán del barco alegó que la pareja había estado discutiendo ese mismo día en el yate. Su marido dijo que él se fue a dormir antes que Natalie y negó haber discutido con ella ese día. El caso se cerró como un accidente. La pareja había estado bebiendo y ella había caído accidentalmente al mar. Natalie tenía terror por el mar, por lo que su hermana no creía que se tratara de un accidente. Aun así, la policía de los Angeles cerró el caso como un accidente. Y su muerte se achacó al ahogamiento y la hipotermia. 

Natalie Wood fue enterrada en Los Ángeles. A día de hoy, se la sigue recordando en el Paseo de la Fama de Hollywood donde tiene una estrella con su nombre. 

Imagen: Eonline.com

En nuestros días

Como curiosidad te contaremos que, las dudas sobre su muerte siguieron incluso hasta nuestros días. En 2018 Wagner fue nombrado por la policía como una persona de interés en la investigación; aunque él ha seguido negando cualquier implicación. La policía declaró que saben que Wagner fue la última persona que estuvo con Wood cuando murió. Y que además, en el momento del accidente Wood tenía inexplicables hematomas recientes en el antebrazo, la muñeca y la rodilla, un rasguño en el cuello y un rasguño superficial en la frente. Las autoridades dijeron que es posible que la agredieran antes de ahogarse.

¿A ti qué te parece la historia de Natalie Wood? ¿Cuál es tu traje favorito?

Bibliografía:

 

Imagen destacada: WarnerMedia

Thanksgiving: ¿Cuál es el origen de esta tradición?

Coincidiendo con el día de Thanksgiving o, Día de Acción de Gracias, hoy venimos a hablaros de esta tradición estadounidense. ¿Dónde y cuándo nació? ¿Cuándo se celebra? ¿Por qué es tan importante para los estadounidenses? ¡Te lo contamos todo en el post de hoy! 

El primer Thanksgiving.

El día de Acción de Gracias es un día festivo en los Estados Unidos. Su origen se remonta al año 1621, cuando los colonos de Plymouth y los nativos americanos de Wampanoag compartieron una fiesta con la cosecha de ese otoño. Squanto fue un nativo americano, miembro de la tribu Pawtuxet que fue secuestrado por un capitán de barco inglés y vendido como esclavo a Inglaterra. Consiguió escapar y regresar a su tierra natal. Cuando llegó enseñó a los nativos, debilitados por la desnutrición y las enfermedades, cómo cultivar maíz, extraer la savia de los arces, pescar en los ríos y evitar las plantas venenosas. En noviembre de 1621, resultó la primera cosecha de maíz exitosa y el gobernador William Bradford organizó una fiesta de celebración, donde se juntaron los colonos de Plymouth y los nativos americanos de Wampanoag.

A día de hoy, esta fiesta es considerada como una de las primeras celebraciones del día de Acción de Gracias en las colonias estadounidenses. Durante los siguientes dos siglos, se siguió celebrando acción de gracias en las colonias y estados de EEUU. 

La evolución del Día de Acción de Gracias.. 

Durante la Revolución Americana, el Congreso designó uno o varios días de Acción de Gracias al año. No fue hasta 1789 que George Washington emitió la primera proclamación de Acción de Gracias del gobierno nacional de los Estados Unidos; en él, exhortó a los estadounidenses a expresar su gratitud por la feliz conclusión de la guerra de independencia del país y la exitosa ratificación de la Constitución de Estados Unidos.

En 1817, Nueva York se convirtió en el primero de varios estados que adoptaron oficialmente un día festivo anual de Thanksgiving. El norte de EEUU lo celebraba en diferentes días. Y en el sur, aún no estaba muy familiarizada esta tradición. 

En 1863, en medio de la Guerra Civil de los Estados Unidos, el presidente de aquel momento, Abraham Lincoln, proclamó el Thanksgiving nacional y se empezaría a celebrar cada noviembre. Concretamente, el último jueves de noviembre. Fue gracias a Sarah Josepha Hale, una escritora que estuvo durante más de 30 años publicando numerosas editoriales y cartas a personajes importantes de la política del momento para conseguir establecer el Día de Acción de Gracias como fiesta nacional. De ahí que a día de hoy se la conozca como “Mother of Thanksgiving” o “Madre de Acción de Gracias”. 

Las tradiciones de Acción de Gracias, 

La tradición de Thanksgiving, como ya hemos hablado antes, tuvo un origen más bien religioso. De agradecimiento a las cosechas y la comida. A día de hoy, en la mayoría de hogares ha perdido este significado religioso. Y, en cambio, se centra más en cocinar y compartir comida abundante y deliciosa con familiares y amigos. 

El alimento básico de la cena de Acción de Gracias es el pavo asado. Convirtiéndose, además, en el icono de la fiesta. Junto con el pavo, que puede cocinarse asado, horneado o frito, también son tradición el puré de patata, la salsa de arándanos y el pastel de calabaza. 

En algunas ciudades se organizan eventos para los más desfavorecidos. Así como desfiles con bandas de música, artistas etc. 

Vintage by Lopez-Linares

Ahora que conocéis un poco más sobre la tradición de Thanksgiving. ¿Qué opinais vosotros de ella? ¿Os gusta? Yo, personalmente, tuve la oportunidad de vivir un Día de Acción de Gracias en EEUU. Cuando vivía en San Francisco, mi amiga americana me invitó a su casa a celebrarlo con toda su familia. Y la verdad, me encantó poder compartir una fiesta tan importante para su cultura. La mesa estaba decorada preciosa, con cartelitos de pollitos con nuestros nombres, flores secas muy otoñales… Y por supuesto, la comida estaba espectacular. Y más para una amante del puré de patata como yo.¡Aquí os dejo una foto del menu!

Bibliografia

https://www.history.com/

 

Joyería Art Decó: ¿De dónde viene este estilo?

Hoy quiero hablaros sobre la joyería Art Decó. Hace unas semanas hicimos una encuesta en nuestro Instagram (@vintagebylopezlinares) para conocer los temas sobre los que queríais que os hablaramos en nuestro blog. Una seguidora nos sugirió hablar sobre la joyería Art Deco, ¡y nos encantó la idea! 

Así que hoy voy a intentar descubriros de dónde viene este estilo y por qué creo que tuvo y tiene tanto éxito.

El estilo Art Decó.

El nombre “Art Decó” se toma de la exposición internacional de Artes Decorativas celebrada en París en 1925. La finalidad de esta exposición era la de mostrar los adelantos industriales y decorativos más importantes del momento. 

La primera premisa del certamen era la modernidad. Te adjuntamos unas imágenes de algunos de los pabellones, para que veas las maravillas que crearon para la ocasión y lo modernos que debieron resultar algunos de ellos para la época.

Pabellón de África en la Exposición de París (1925). Imagen vía: © MAD Paris

El movimiento Art Decó nació y triunfó en los años 20. Su pico de popularidad se encontró entre 1920 y 1939, aunque su influencia sigue muy viva en nuestros días. Se caracterizó fundamentalmente por una tendencia estética hacia las líneas rectas: la simetría de los objetos. El objetivo principal era el de adaptar el diseño a las condiciones de producción en serie exigidas por las industrias modernas de la época.

El término hizo fortuna. Se aplicó a diversas variantes, tales como la arquitectura, el mobiliario, la joyería, la moda, la automoción y un largo etcétera.

Automóviles y mobiliario.

En las siguientes fotografías se puede ver un ejemplo de cómo se adaptó esta moda a la automoción y al mobiliario. Este modelo en concreto lo creó Jacques Emile Ruhlmann en 1922 y fue presentado en la exposición de Artes Decorativas. Realizado en chapa de ébano barnizada con marquetería de amaranto y madera clara imitación marfil. Casualmente sale en subasta en la galería Artcurial de París este mismo mes con un precio de salida de 6.000€.

Fotografía © 2013 Peter Harholdt

La Moda.

La aportación de la moda a este estilo fue muy valiosa e interesante. Se aportó una mentalidad mucho más moderna y liberadora de lo que se había visto hasta el momento. 

Por ejemplo, Paul Poiret creó la nueva línea definida de la mujer moderna, desterrando el corsé por completo en sus diseños. Con faldas más cortas, sombreros semejantes a los cascos de los soldados, líneas angulares en el corte del traje… Y, por supuesto, en el peinado, que hoy conocemos como el look garçon. El fue, en definitiva, el artífice de la figura de la mujer moderna, en la que predominaban los vestidos simples, de líneas fluidas, y a la vez elegantes. 

Mencionar también el trabajo de Coco Chanel, que borró casi por completo las caderas y el busto de la figura femenina, en un afán de sacar a la mujer de ese papel sumiso en el hogar, dándole libertad para emprender, hacer deporte y, en definitiva, rebelarse contra las antiguas ataduras impuestas por la sociedad. 

La joyería Art Decó. 

Si nos centramos en la joyería no podemos dejar de destacar el trabajo de Cartier. Fue uno de los máximos exponentes de este estilo en la época. Cartier presentó en la citada exposición sus obras, con la curiosidad de que estaban separadas del resto de sus compañeros, exponiendolas en pabellón de la moda y no en el de la joyería. 

Aunque en un comienzo la joyería Art Déco tuvo como protagonistas a los diamantes, poco a poco fueron introduciéndose los colores en los diseños. Aún así, son muchas y espectaculares las piezas monocromáticas que pueden encontrarse. Puesto que, la gran innovación introducida en estos diseños, era su montaje sobre esqueletos de platino. Esto hacía que las piezas fueran enormemente flexibles y ligeras. Permitiendo trabajos minuciosos y extremadamente detallistas, como los que veis en las fotografías.

También hay que destacar el uso del zigzag y las figuras geométricas como los triángulos, círculos, cuadrados… Así como las líneas curvas aerodinámicas y las líneas horizontales. Pero poco a poco el color pasó a ser parte fundamental del diseño. Empezaron a introducirse nuevos materiales y a combinarse piedras de una forma muy novedosa. Se dejaron atrás los colores pastel, y se usaron piedras de colores vivaces como el rojo, azul, negro y verde… Así como las perlas. 

Hay que pensar que en esta época ya era más fácil viajar. Y eso hacía que se trajeran piedras y materiales exóticos de tierras lejanas con mucha más facilidad que antes. De oriente llegaron el jade, el ónix, el coral, los lacados tan característicos de esta época, que se utilizaban en pitilleras, y boquillas por ejemplo. 

Fotografía © Joyería Suarez

La época Cartier

Una de las colecciones que marcaría este afán por mezclar piedras sería la de Tutti frutti de Cartier. Esta colección se inspiraba en los motivos de la India. La inspiración llegó con motivo de un viaje que haría en 1911 Jacques Cartier a este país allí descubre la cultura de las piedras grabadas. El collar de la fotografía pertenece a esta colección. Una de las últimas piezas que se ha subastado de esta colección fue un magnífico brazalete. La joya alcanzó la espeluznante cifra de 1.300 millones de euros en una subasta online hace muy pocos años. Al parecer, su dueña fue muy reticente a venderlo y Sotheby’s llevaba detrás de ella varios años para que lo hiciera. Y finalmente consiguieron convencerla.

También en estos años, Cartier lanza los aderezos desmontables. Con estructuras capaces de adaptarse a la piel casi como un tejido. Se introducen en las joyas mecanismos que consiguen que una pulsera se convierta en tiara, en collar o en dos broches.  
Los animales invaden los escaparates de las joyerías del mundo: serpientes, loros, perros… Al igual que las plantas exóticas como las palmeras, bambúes… Quizás, de entre todos ellos, el más reconocido -o al menos el que más ha perdurado- sea la famosa pantera de Cartier. Aunque se presentó en 1914, fue en esta época en la que alcanzó su máximo explendor.

Fotografía © Cartier

Los cortes más populares de la época.

Los más famosos de la joyería Art Decó fueron los siguientes:

  • Los cortes baguette: La talla baguette es un diamante rectangular y elegante con un gran escalón en la parte superior.
  • Corte asscher: Se trata de un corte cuadrado que presenta grandes facetas escalonadas y una corona alta que produce un brillo diferente a cualquier otra forma de diamante. De hecho, los expertos en diamantes a menudo se refieren al brillo de un diamante de talla Asscher como un pasillo sin fin con espejos reflectantes.
  • Corte cojín antiguo: Puede ser cuadrado o rectangular, con las esquinas redondeadas. Generalmente comprende 58 facetas.

Curiosidades de la época. 

En esta época, Van Cleefs & Arpels, desarrolla los engastes invisibles que se han convertido en su sello de marca.

El platino fue el metal más utilizado en este periodo. Aunque también el oro blanco. Y, por supuesto, la plata que fue muy utilizada para abaratar los costes de las piezas. Además, con la llegada de la maquinaria para joyería mejoraron las técnicas de fundición. Entre ellas la filigrana, la cual se perfeccionó mucho en esta época.

Los accesorios que protagonizaron la joyería Art Decó fueron los brazaletes, los broches de doble clip, las pitilleras y las boquillas. Ya que, con el cambio en la moda, los brazos quedaban al descubierto y eran adornados con joyas.

Vintage by Lopez-Linares: nuestra joyería Art Decó

Hasta aquí nuestro repaso general al estilo Art Decó. Personalmente, creo que su éxito radica en la sencillez de sus diseños. Que hacen de ellos piezas super elegantes y atemporales, que aún a día de hoy están de moda. Además de siempre ocupar un lugar especial en el corazón de todos aquellos que amamos el trabajo de joyería antiguo. 

Tuve la suerte de poder visitar una exposición en el año 2013 llamada “La joyería Art Decó en los locos años 20” en el Museo Thyssen de Madrid. Pude ver la exposición con una visita guiada maravillosa. Y pasé de un expositor a otro y, os prometo que, había veces que me costaba despegarme del cristal viendo tanta maravilla.

Jeanne Baret: Botanica francesa

Jeanne Baret nació el 27 de julio de 1740 en el pueblo de La Comelle en la región de Borgoña, Francia. Es curioso mencionar que su partida de bautismo aún se conserva y, por ello, se conoce que sus padres fueron Jean Baret y Jeanne Pochard. Tan solo quince meses después de su nacimiento, murió su madre. Y solo quince años después lo hizo su padre, quedando Jeanne huérfana a una edad bastante temprana. 

La vida adulta de Jeanne Baret.

Años después, entre 1760 y 1764 Baret empezó a trabajar como ama de llaves en la casa de Philibert Commerson, un conocido botánico que acababa de mudarse al sur de La Comelle. Su mujer falleció durante el parto de su primer hijo, quedando viudo y el bebe al cuidado de Baret. Se dice que Baret y Commerson llegaron a tener una relación personal ya que, por estas fechas ella quedó embarazada. En esa época, todos los niños debían registrarse cuando una mujer quedaba embarazada. Este documento también se conserva a día de hoy y en él se puede observar que el nombre del padre del niño no aparece. Los historiadores creen que fue Commerson y sus abogados quienes consiguieron que su nombre no apareciese en el certificado. 

Antes de nacer su hijo, Jeanne y Commerson se mudaron juntos a París, donde ella continuó siendo su ama de casa. Cuando nació su hijo, lo dio en adopción en el Hospital Foundlings de París. Al bebe le encontraron una familia de acogida, aunque poco tiempo después falleció. 

La expedición a bordo del Étoile

Commerson, como botánico que era, fue invitado a unirse a la expedición alrededor del mundo del explorador francés Louis Antoine Bougainville durante los años de 1766 a 1769. Philibert estuvo a punto de rechazar la oferta ya que tenía una salud muy delicada y necesitaba de los cuidados de Jeanne. Y ella no podía acompañarle ya que, en esa época las mujeres estaban completamente vetadas en los barcos de la armada francesa.

Fue en ese momento cuando se les ocurrió una brillante idea. Para que Jeanne pudiera acompañar a Commerson, se vestirá de hombre, harian como que no se conocian y viajarían juntos en la expedición. Y así fue. Ambos subieron a bordo del Étoile, convirtiendo a Jeanne Baret en la primera mujer en completar un viaje de circunnavegación del mundo

Durante el viaje, Commerson tuvo bastantes problemas de salud. Su pierna parecía darle muchos problemas y era la propia Jeanne quien le cuidaba. Como su salud no mejoraba, Baret comenzó a hacer el trabajo que Commerson no podía hacer. Por ejemplo llevar todos los suministros y muestras que recogían en sus numerosas paradas alrededor del mundo. 

Es muy probable que Baret descubriera numerosas plantas en la expedición. En concreto se cree que descubrió la planta de la buganvilla, llamada así por el comandante de Étoile. Sin embargo, la planta que lleva el nombre de Baret ha perdido su nombre. Commerson identificó la planta durante el tiempo que trabajó con Baret en Madagascar y nombró al género Baretia

Su nueva vida en las Islas Mauricio

Tiempo después, la verdadera identidad de Jeanne fue descubierta. Obligando tanto a ella como a Commerson a quedarse en las Islas Mauricio. Casualmente gobernadas por un viejo amigo suyo, que hizo que esto fuera posible. Además, se cree que el propio comandante Bougainville forzó que esto ocurriese para quitarse el problema de tener una mujer ilegal en su barco. 

Durante su tiempo en Mauricio, Commerson continuó teniendo serios problemas de salud. Y Jeanne siguió ejerciendo como su ama de casa y asistente. En 1773, Commerson murió y Jeanne se quedó viviendo en la isla. Trabajando en una taberna y con su propia casa. Un año más tarde, Jeanne se casó con Jean Dubernat, un suboficial del ejército francés. Tiempo más tarde, Baret y su marido regresaron juntos a Francia, completando así su viaje de circunnavegación

Vuelta a Francia.

Se instalaron en el pueblo de nacimiento de Dubernat, llamado Saint-Aulaye, donde ambos vivieron muy felices. En 1785, el Ministerio de Marina concedió a Baret una pensión de 200 libras al año. El documento que le otorga esta pensión deja en claro la alta consideración con la que se la tenía en este punto. Jeanne Baret murió en Saint-Aulaye el 5 de agosto de 1807, a la edad de 67 años.

La gran aportación a la historia de la naturaleza de la pareja consistió en la catalogación y estudio de más de 5.000 especies, entre las que se encontraban 3.000 descritas como nuevas.

La labor de Jeanne quedó totalmente olvidada hasta el año 2012. Cuando la publicación de su biografía por parte de la escritora inglesa Glynis Ridley reconocía su labor y aportación a la ciencia. 

Bibliografía:

https://en.wikipedia.org/

https://www.npr.org

Arbol de la Vida

El «Árbol de la vida» es, a día de hoy, uno de los símbolos más conocidos mundialmente. En nuestra era podemos verlo representado en tatuajes, tapices, piezas de joyería… Sin embargo, para los Celtas y varias culturas antiguas, el árbol de la vida era un símbolo extremadamente importante. En el post de hoy te contamos los orígenes del árbol de la vida, cuándo y dónde surgió y sus significados en las diferentes culturas y religiones. 

Arbol de la vida gemelos

El origen del árbol de la vida:

El árbol de la vida se ha representado de diferentes maneras a lo largo de la historia. La representación más antigua que se conoce data, nada más y nada menos, que del año 7000 a.C. Se encontró en las excavaciones de Domuztepe en Turquía y se cree que fue desde este lugar desde donde se extendió al resto de culturas. 

Pero, ¿Qué hay del resto de culturas y religiones? ¿Qué significaba para ellos el árbol de la vida? 

Los Celtas.

La cultura Céltica estuvo altamente ligada al símbolo del árbol de la vida. Para ellos, representaba armonía y equilibrio y creían que tenía poderes mágicos. Los Celtas creían que las raíces representaban “el otro mundo”, mientras que las ramas representaban el cielo. El tronco, representaba el mundo mortal o el mundo en el que vivían, que era el que conectaba las raíces con las ramas, es decir, el cielo y “el otro mundo”. 

Antiguo Egipto:

En la mitología egipcia, Isis y Osiris (también conocidos como «la primera pareja») emergieron del Árbol de la Vida, cuyas esferas demostraban el orden, el proceso y el método de creación. Es decir, para los antiguos egipcios, el árbol de la vida representaba la cadena jerárquica de eventos que trajeron todo a la existencia.

Se sabe que el árbol de la vida también fue un símbolo extremadamente importante en Mesopotamia, al igual que lo fue para la Civilización Asiria aunque no se conoce con exactitud que simboliza se le atribuía. 

Cristianismo.

El árbol de la vida aparece en el libro del Génesis y se describe como el árbol del conocimiento, del bien y del mal, que fue plantado en el jardín del Edén. Los historiadores no acaban de ponerse de acuerdo sobre si se trata del mismo árbol del que comieron la manzana Adan y Eva, o si se trata de árboles diferentes. Aunque sí se sabe que el árbol era la conexión simbólica de Adan y Eva con la Divinidad. Además, el término «Árbol de la vida» aparece otras 11 veces en los libros posteriores de la Biblia.

Judaismo.

La religión Judía cree en el antiguo testamento, por lo que el Árbol de la Vida es muy importante para ellos, aunque lo representan de otra manera. 

Islam.

El árbol de la inmortalidad se menciona en el Corán y es diferente del relato bíblico en la medida en que solo se menciona un árbol en el Edén que Allah le prohibió a Adán y Eva. 

Budismo. 

En la religión Budista, el árbol de la vida es un símbolo muy sagrado. Es conocido como el árbol Bodhi y lo consideran el árbol de la iluminación. Esto se debe a que fue en este árbol donde Buda alcanzó la iluminación. De hecho, se dice que Buda medita en este árbol eternamente. Para ellos, el árbol representa esa parte interna que permanece pura a pesar de las situaciones difíciles, siempre que se esté arraigado en la espiritualidad.

China.

En la mitología china, el árbol de la vida representa un fénix y un dragón; el dragón a menudo representa la inmortalidad. Una historia taoísta habla de un árbol que produce un melocotón cada tres mil años, y cualquiera que lo coma recibe la inmortalidad.

¿Qué os parece a vosotros este símbolo? ¡Nos encantará leer tu opinión! 

Bibliografia 

https://www.onetribeapparel.com

https://en.wikipedia.org/

https://www.celtic-weddingrings.com/

https://blog.sivanaspirit.com

 

Diccionario Vintage: Con la C de Chien Collar (Gargantillas)

Hoy vamos a hablar de la deslumbrante historia de las gargantillas. También conocidas como chien collar, una joya que jamás pasa de moda. Una gargantilla no es más que un collar ajustado que se lleva alrededor del cuello. Esta pieza, es conocida con diferentes y peculiares nombres en distintos idiomas. En francés, por ejemplo, se la conoce como “chien collar” (que traducido significa collar de perro), y en inglés como “dog collars” o “chokers”, que su traducción sería algo que nos ahoga. 

Antiguo Egipto y Mesopotamia.

Según los expertos del Museo de Bellas Artes de Joyeria (Jewelry Museum of Fine Arts), las gargantillas han existido durante miles de años. Y han sido utilizadas por las civilizaciones más antiguas del mundo, como son el Antiguo Egipto, que consideraba que estas piezas tenían poder especial y protector. O los sumerios en Mesopotamia, que solían llevar las gargantillas de oro. 

Las gargantillas en La Revolución Francesa. 

En la época de la Revolución Francesa, las gargantillas fueron un icono. Las francesas expatriadas llevaban cintas rojas alrededor del cuello como forma de rendir homenaje a aquellos que habían perdido la vida en la guillotina. Fueron tantas las mujeres que llevaban estas gargantillas que, en esta época, se pusieron muy de moda.

Epoca Victoriana. 

Durante la época Victoriana, la mayoría de reinas llevaban gargantillas y collares muy ajustados al cuello. Pero si hubo una mujer que destacó más que otras en su gusto por la joyería, esta fue Alexandra de Dinamarca. 

Se dice que Alexandra tenía una cicatriz bastante grande en el cuello, debido a una operación de tiroides a la que se tuvo que someter. Y es por esto, que la princesa (que después se convirtió en reina consorte del Reino Unido) siempre utilizaba grandes collares y gargantillas con el objetivo de que nadie pudiera ver su cicatriz.  Desde entonces, la gargantilla se convirtió en una moda imprescindible entre la aristocracia durante décadas. 

Pero no todo el mundo podía permitirse los caros collares y gargantillas hechos de oro y diamantes que lucía la alta sociedad de la época. Aunque esto no impidió que las clases más humildes utilizaran y crearan sus propias gargantillas. ¿Cómo hacían esto? Muy sencillo. Las mujeres usaban broches y colgantes más modestos en piezas de terciopelo que también servían como gargantilla y os tengo que reconocer que a mí me gustan infinitamente más. 

Siglos XX y XXI

Desde la época Victoriana al Siglo XX hubo una época en la que las gargantillas no estuvieron tan de moda. Haciendo una reaparición espectacular alrededor de 1940. Durante estos años se pusieron muy de moda las gargantillas de encaje, cinta, terciopelo, perlas y diamantes.

En los años 70 volvieron a ponerse muy de moda, pero esta vez no solo entre mujeres. Los hombres comenzaron a llevarlas también. Se convirtio en un elemento de moda unisex y celebridades del momento como Mick Jagger, Jimi Hendrix o Elvis Presley las utilizaban constantemente.  

En los 90 volvieron a ser un accesorio indispensable, estuvieron tan de moda que prácticamente todas las chicas llevaban uno. Los había de todos los materiales y formas. Uno de los mas conocidos fue “la gargantilla tatuaje”. Era aquella pieza hecha de plastico negro (y de colores) entrelazada que simulaba una especie de tribal. Pero tambien los sencillos hechos con una tira de terciopelo negro y algun abalorio o pieza decorativa, exactamente igual que lo llevaron en la epoca Victoriana. Multitud de cantantes y actrices famosas de esta época los llevaban también. 

Gargantillas en la actualidad

A día de hoy, las gargantillas siguen siendo una pieza muy de moda y muy utilizada en la sociedad. Es fascinante saber cómo surgieron las gargantillas hace unos 500 años y cómo han ido cambiado a lo largo de los años. Pero siempre se han mantenido como un icono de moda y estilo. 

Bibliografía:

https://www.fashionologiahistoriana.com

https://www.goldenagebeads.com

https://www.bustle.com/

Ada Lovelace, madre de la programación

Las matemáticas y la informática moderna le deben mucho a la británica Ada Lovelace (1815-1852). Considerada la primera mujer programadora de la historia y, para muchos, madre de la programación. Como era de esperar, Augusta Ada Byron, hija del prestigioso poeta inglés Lord Byron, no obtuvo reconocimiento por su trabajo hasta el siglo XX, cuando aparecieron los primeros ordenadores y lenguajes de programación.

¿Quién fue Ada Lovelace?

Hoy en día, Ada Lovelace es considerada una figura clave en el mundo de la tecnología. Por ejemplo, en 1979 un lenguaje de programación fue bautizado con su nombr. Pero es importante recordar que en la época en la que vivió no pasó de ser considerada una asistente de Charles Babbage, el brillante matemático que desarrolló lo que podría denominarse como el primer ordenador.

ada-lovelace-mujeres-iconicas-vintage-by-lopez-linares1-

Se trataba de una máquina que hacía cálculos algebraicos y que eliminaba los errores que las personas encargadas de hacer esos trabajos solían tener. Interesada por el proyecto de Babbage, Ada fue mucho más que una asistente, y se unió a él para ayudarle no solo a investigar, sino a promover la máquina, desarrollando estudios propios desde un punto de vista original y práctico.

Si buscamos una posible explicación del por qué la hija de un eminente poeta se encaminó hacia la tecnología, habría que reparar en la influencia de la figura materna. Fue la baronesa Anna Isabella Noel Byron quien siempre quiso que el interés de su hija se dirigiese hacia la ciencia, y no en dirección al campo de las letras. Tal vez para que no tomara como modelo a su particular progenitor. Este murió siendo Ada una niña cuya buena disposición hacia la lógica y las matemáticas era más que evidente para sus tutores. Pero jamás se desligó de la figura paterna, y se consideraba a sí misma científica poetisa.

Vida adulta de Ada Lovelace

En 1835 se casó con William King. Y poco después se convirtió en condesa de Lovelace, título que utilizó durante el resto de su vida y con el que es conocida en la actualidad. Tuvo tres hijos y una intensa vida amorosa que dio lugar a numerosas especulaciones sobre adulterios. Ada era, al fin y al cabo, hija del apasionado y excéntrico Lord Byron, y de él heredó parte de esa personalidad poco común que tanta fama le granjeó.

ada-lovelace-mujeres-iconicas-vintage-by-lopez-linares2-

Un cáncer de útero acabó con la vida de la británica en 1852. Interrumpiendo así una brillante carrera. Tenía tan solo treinta y seis años. El deseo de Ada, que en los años previos a su muerte se volvió muy religiosa e incluso se desligó de la vida que siempre había llevado –seguramente influida por su madre, quien estuvo ese tiempo atendiéndola–, era ser enterrada junto a su padre, que curiosamente también murió en torno a esa edad, en Nottingham.

En su honor se celebra, a mediados de octubre, un evento que ensalza la aportación de las mujeres en campos como la tecnología, la ciencia, la ingeniería y las matemáticas. Una manera más de reconocer que el género poco puede hacer cuando vocación y talento se unen.

María Vintage Photography y Wikipedia.

Texto de @Esther Ginés