Diccionario Vintage: Con la «L» Lapislázuli

El “Oro Azul”

Piedra sagrada para los egipcios muy utilizada en sus templos, en sus aderezos y en sus ornamentos fúnebres, ya que pensaban que era una piedra del cielo, su color azul nocturno y sus motas blancas recuerdan a un cielo estrellado.

Después en la Edad Media, su polvo, la azurita, proporcionó un pigmento azul muy apreciado tanto por los pintores de la época como por los talleres de tintura de telas.

Pero fue en el Renacimiento cuando alcanzo la condición de “Oro Azul” superando en  más de cuatro veces el precio del oro, cuando los grandes maestros de la pintura usaron su polvo para crear el característico pigmento azul ultramar tan apreciado en sus pinturas Leonardo da Vinci o Alberto Durero  fueron algunos de los ilustres pintores que inmortalizaron el precioso color. Su uso se extendió igualmente en los telares de la época donde se usó para teñir telas por su increíble calidad y belleza y en los más afamados talleres de ebanistería donde su usó principal fue en la decoración y engrandecimiento del mobiliario de la época.

Su nombre se deriva de «Lapis», la palabra latina para  piedra y  «azul», la palabra árabe para azul y su color azul se consideraba símbolo de pureza, salud, suerte y nobleza.

Para que no os den gato por liebre, un consejo a la hora de saber si lo que os venden es lapislázuli original o un plástico, el lapislázuli no arde fácilmente por lo que si colocáis un mechero en su borde nos sufrirá ningún desperfecto.

lapislazuli-dictionary-vintage-by-lopez-linares2

 

lapislazuli-dictionary-vintage-by-lopez-linares3

El Apartamento

Año: 1960.

Director: Billy Wilder.

Reparto:

Jack Lemmon (C. C. Baxter).

Shirley MacLaine (Fran Kubelik).

Fred MacMurray (Jeff D. Sheldrake).

Ray Walston (Joe Dobisch).

Premios:

  • Oscar al mejor director, mejor película, mejor montaje, mejor guión adaptado y mejor dirección artística.
  • Nominada al mejor actor, mejor actriz, mejor actor secundario, mejor fotografía y mejor sonido.
  • La película recibió innumerables premio que podéis ver aquí: Premios

the-apartment

Curiosidades:

  • Hasta la llegada de «The Artist» (2011) fue la última película en blanco y negro en ganar un Oscar.
  • Baxter es un pobre contable, pero en su apartamento hay dos lámparas de Tiffany.
  • A Shirley MacLaine le iban dando el guión con cuentagotas. Wilder no quería que supiera cómo se desarrollaba la historia.
  • Cuando escribieron el guión Wilder y compañía ya estaban pensando en Jack Lemmon.
  • Se dice que cuando Jack Lemmon hace la escena en la que se duerme en Central Park bajo la lluvia, Billy Wilder le roció con anticongelante para evitar que se congelara.
  • El estudio quería a Groucho Marx para el papel de Dreyfuss, pero Wilder se negó.
  • La revista Premiere la votó como «una de las 50 mejores comedias de todos los tiempos».

the-apartment-2

Una comedia más del maestro Wilder. Una nueva obra maestra. Los éxitos se sucedían sin parar. En este caso un «pringado», un contable de una poderosa empresa, un número más en una interminable fila de mesas de trabajo, consigue el favor de su jefecillo gracias al apartamento donde le deja ir para «echar sus canitas al aire».

Sin embargo, la aparición de Shirley MacLaine trastoca todos los planes. Jack Lemmon, que siempre hará papeles de hombre «pobre, pero honrado», da una vuelta de tuerca más al rol del hombre sólo, que vive en una sociedad donde el materialismo y el poder económico están por encima de los sentimientos y las personas.

Pero el amor, al final, es lo que convierte al hombre gris en un valiente.

Wilder vuelve a jugar con los sentimientos humanos, riéndose y haciéndonos reír.

Otra comedia que no deberías perderte…

Os dejo el link a la película completa en Internet: «El Apartamento» 

Escenas Memorables.

Imágenes: Wikipedia y Blogdecine.com

Mi Desconfiada Esposa

Año:  1957.

Director: Vincent Minelli.

Reparto:

Gregory Peck (Mike Hagen).

Lauren Bacall (Marilla Brown Hagen).

Dolores Gray (Lori Shannon).

Sam Leven (Ned Hammerstein).

Tom Helmore (Zachary Wilde).

Mi desconfiada esposa5

Premios:

Oscar: Mejor guión original

Premios Laurel (tercer premio) a Lauren Bacall a la mejor actriz de comedia.

Nominada al Premio Laurel a la mejor comedia.

Nominada al Premio WGA (Writer´s Guild of America) al mejor guión de comedia.

Mi desconfiada esposa8 (1)

Curiosidades:

  • Inicialmente se pensó en James Stewart y Grace Kelly como pareja protagonista, pero, al prometerse esta última a casarse con Rainiero, Stewart se negó a hacer el papel. Años más tarde se arrepintió de haberlo hecho.
  • La idea de esta película fue de Helen Rose, la diseñadora de vestuario de la MGM.
  • Fue la última película de Dolores Gray que, al estar más especializada en musicales, se centró más en el teatro y la televisión.
  • Lauren Bacall, en sus memorias, escribió que fue «una de las experiencias cinematográficas más felices de mi carrera».
  • Gregory Peck pidió personalmente que fuera Lauren Bacall la pareja protagonista, cosa que a Minelli le encantó.
  • Helen Rose diseñó el vestuario, que incluía 132 vestidos. Eso significa una media de más de un vestido por minuto para una película de 118 minutos.
  • Gregory Peck se basó en las muecas de Cary Grant para hacer el papel del periodista.

mi-desconfiada-esposa (6)

Una sofisticada y elegante diseñadora de moda se casa con un cuasi paleto y simplón periodista deportivo, que tiene que lidiar entre su pasado no muy elegante y una panda de mafiosos que le buscan para darle una paliza.

Mientras Lauren Bacall, en un papel que le viene como anillo al dedo se rodea de buen gusto y personajes un tanto estrafalarios, Gregory Peck entra en ese entorno glamuroso con una pandilla de toscos y maleducados amigotes.

El choque social, servido en tono de comedia estaba servido. Divertidísimas situaciones, magníficamente bien dirigidas por Minelli, que la convierten en una comedia que no ha perdido fuerza a pesar del paso del tiempo.

Los secundarios no se quedan atrás, destacando sin duda el papel de Maxi, el boxeador medio bobo y el de Lori Shannon que maneja con gran elegancia las estupideces que llega a hacer su anterior pareja.

Si te gusta la moda de los años 50 no puedes perderte este continuo desfile de trajes de ensueño. La película con más de 100 trajes diseñados por Helen Rose, se convierten en una de las más elegantes y glamurosas de la MGM.

Trailer Oficial:

http://youtu.be/T9er1hL6fpA

Imágenes:

Canaltcm

Moviemovie

Leolo-eloy.blogspot.com.es

Claqueta.es

La Exibición Erótica de la Muerte de Cleopatra

Cuando Cleopatra conoció a Julio César en el 48 a. C., tan sólo era una joven de 20 años, frente a los 52 años del experto e inteligente general romano. A su muerte, en el 30 a. C., era invocada por los romanos como “regina meretrix”. En tan sólo 18 años, una sola mujer se granjeó el sobrenombre de “male nostrum” por parte del imperio más poderoso de la tierra, un enemigo común, alguien a quien destruir. Sin embargo, como una curiosa paradoja, la muerte de Cleopatra fue su última gran victoria.

A la muerte de Julio César, quedó establecido el segundo triunvirato. Tanto Octavio como Marco Antonio, en su lucha por controlar el imperio romano, diseñaron agresivas campañas de propaganda política. Octavio se presentaba como el garante de las buenas tradiciones romanas y, pese a que sería el primer emperador, como el defensor de la república que aborrecía la monarquía, que consideraba propia de bárbaros. En contra, para atacar a Marco Antonio, utilizó su relación con Cleopatra.

El general romano tan sólo era un gran hombre que había tenido la mala suerte de caer en las garras de una pérfida mujer que lo estaba manipulando. Esta reina, encarnaba todo lo malo que podía amenazar la unidad de Roma: era extranjera, representaba el poder monárquico y cometía la terrible falta de tener la suficiente independencia sexual como para elegir a sus amantes y tener sexo a su antojo. Todo valía para conseguir gobernar sobre la casi totalidad del mundo conocido, y el precio parecía pequeño: la reputación de una mujer. Esta es la imagen que fue recogida para la posteridad, y que ha sido copiada tanto en pintura como en literatura.

Guido Cagnacci 1658

 La imagen creada a través de estas campañas traspaso el tiempo, e influyó de manera decisiva en la representación de uno de los pasajes más representados de la vida de Cleopatra, el de su muerte. Según las fuentes antiguas, parece ser que un mensaje puso en conocimiento de la reina que en tres días sería conducida junto con sus hijos a Roma. Octavio pretendía llevársela y someterla a la humillación más grande: ser exhibida como trofeo de guerra en una procesión triunfal que se había organizado para celebrar su victoria en la guerra civil.

La gran reina acabaría sus días como prisionera política o ejecutada en un espectáculo público. Después de visitar la tumba de Marco Antonio, tomó un baño y una gran cena. Entregó un mensaje para que se lo diera a Octavio en el que pedía que cómo última voluntad que la enterraran junto a su amado, y se quedó con dos sirvientas, Charmian y Eiras. Octavio, al leer el mensaje, se dio cuenta de lo que iba a pasar. Mandó a toda prisa a los soldados, que empujaron a los ignorantes guardias que custodiaban las puertas de la habitación donde ya yacía muerta Cleopatra sobre un diván de oro. Eiras, ya había fallecido a sus pies, mientras que Charmian, a la cual le empezaban a hacer efecto el veneno, intentaba con gran esfuerzo colocarla la corona.

Guido Cagnacci 1662

 Uno de los pintores que quizá de manera más exacta representó ese momento fue Jean-André Rixens en “La muerte de Cleopatra” (1874). La reina y Eiras yacen muertas, mientras que Charmian, que la está colocando la corona, se gira ante el estruendo que arman los romanos al entrar en la habitación por la puerta del fondo a la izquierda. Sin embargo, un detalle no concuerda con lo que parece que fue la realidad y sí con la imagen que nos ha llegado de la reina: está desnuda.

Cleopatra se quitó la vida en el mausoleo de Alejandría y según relatan las fuentes, se hizo vestir con su atuendo de reina. Es decir, murió haciendo una afirmación de su estatus de gobernante de Egipto muy lejano a la imagen erótica que este pintor nos transmitió. Es por tanto del todo imposible, que alguien que lo había dado todo por su reino se despojara de su dignidad imperial y se desnudase ex profeso para suicidarse. Este tipo de imágenes son tan sólo una manipulación hecha a posteriori en la que el tema de la muerte de Cleopatra se usa como excusa para pintar un desnudo

 Si Rixens dentro de la moda del siglo XIX de exaltar lo oriental se había mostrado algo comedido, la pintura de los siglos XVI y XVII hizo caso omiso a la narración de la historia completa y centró su historia en ver a una Cleopatra bajo ese prisma erótico. Un ejemplo clave es “Cleopatra” de Guido Reni (c.a. 1630). La reina mira hacia arriba, y ha dejado un pecho al descubierto, hacia cuyo pezón se dirige la serpiente, causa supuesta de su muerte. La idea de ese cambio de dirección de la picadura de la serpiente para dirigirse a sus senos también comenzó en época romana. Los poetas de la era de Augusto, que siguieron escribiendo sobre Cleopatra, fueron incorporando nuevos detalles de su invención. Así Horacio nos decía que “con entereza coge las sierpes, y al pecho aplica las sucias bocas que la envenenan” (Oda XXXVII). La leyenda, aún muerta, seguía creciendo.

Guido Reni

 Plutarco (46-120) nos cuenta cómo Cleopatra ya había experimentado con distintos venenos en el invierno del 31 al 30 a. C. Su intención era probar el dolor que causaban en presos de causas capitales, dándose cuenta de que sólo la picadura de áspid provocaba una muerte sin convulsiones ni sollozos, como una especie de sopor dulce. Esa idea de reina cruel, impasible, que observa sin inmutarse como los presos mueren a expensas de sus terribles ensayos para su futura muerte, fue pintada por Alexandre Cabanel en “Cleopatra probando venenos con los prisioneros condenados” (1887).

 A pesar de esos relatos, la investigación actual duda que fuera un áspid introducido en una cesta de higos o tinaja, lo que produjera la muerte de Cleopatra. Es lo que aparece representado en la pintura de Rixens, a los pies del lecho de Cleopatra. Y no es algo en absoluto novedoso: el mismo Plutarco ya dijo que “nadie sabe la verdad de lo que pasó. Porque se dijo también que había llevado consigo veneno en una navaja hueca, y la navaja escondida en el cabello” (Antonio 86). En todo caso, se terminó dando por buena esta causa por dos marcas en el brazo que se le encontraron. Sin embargo, en la pintura de Guido Reni, nosotros prácticamente sólo podemos saber que estamos ante la muerte de Cleopatra por el áspid, al que se le ha añadido la marcada connotación erótica de que le va a picar el pezón, y no el brazo.

Jean-André Rixens

 A pesar de que hoy se contemple la posibilidad de que Octavio interviniera en su muerte, parece que oficialmente intentó mantenerla con vida. Solicitó la ayuda de unos psylli, famosos por su habilidad en curar chupando el veneno, pero era demasiado tarde. Sus antiguos biógrafos, insisten en la bondad del emperador al querer salvarle la vida, pero parece más que fue por el interés de poder exhibirla en ese famoso triunfo. De hecho en el mismo, que finalmente se celebró, se sustituyó a la Cleopatra de carne y hueso por una efigie de cera con un áspid en el brazo.

 Ese tipo de representación, de Cleopatra muriendo o agonizando con la serpiente enrollada en el brazo, fue muy popular, pero siempre insistiendo en la desnudez de la reina. Guido Cagnacci la representó así en diferentes variantes. Su “Cleopatra” de 1658 está sentada, con la corona puesta, desnuda de cintura para arriba, la serpiente enrollada en la mano derecha y ya muerta. Sus esclavas, un número excesivamente numeroso, la rodean entre sorpresa y lágrimas. En cambio, en su versión de 1662, se baja explícitamente el vestido con la mano izquierda dejando el pecho al descubierto, para dirigir el áspid que se enrolla en su mano derecha para que le pique en él. Guido Cagnacci dedicó parte de su actividad a la pintura de salón privado, que incluía desnudos de cintura para arriba de personalidades como Cleopatra, Lucrecia o María Magdalena. Son representaciones erotizadas, pero la diferencia con Cleopatra, imagen que repitió hasta la saciedad, es que no es una imagen o una muerte virtuosa.

Lucrecia prefirió la muerte al deshonor de haber perdido su castidad y María Magdalena es una arrepentida. Cleopatra no sólo no es una mujer casta, lo que le garantizaba mayor éxito en una fórmula que repitió hasta la saciedad, sino que además es la única que toma una decisión propia, por sí misma, y no en función de un hombre. La convirtieron así en un mero pedazo de carne para el placer solitario del hombre. Efectivamente, este tipo de representaciones se convirtieron en una imagen erótica de salón muy codiciada entre algunos seres del sexo masculino para los que su erotismo era un plus de excitación.

 Cleopatra fue una pieza clave para que Octavio, gran estratega y mejor diseñador de su imagen, para conseguir el poder. Se sirvió de la manipulación de la figura de la reina para hacerlo. Sabía que era mejor ser recordado por luchar contra extranjeros metidos en excesos que no contra sus propios ciudadanos, que era a fin de cuentas lo que estaba haciendo en una guerra civil. Cleopatra encarnaba todo lo opuesto a la mujer casta romana: se acostaba con sus hermanos, tenía hijos bastardos y convertía en amantes a romanos respetables.

Así, Cleopatra fue despojada de cualquier significado político, cuando los datos que nos llegan son precisamente un esfuerzo de afianzar su figura como reina. Su muerte, único acto reconocido por los romanos como de gran calidad moral, fue un acto gobierno. Fue su última gran victoria, con la que quitó a Octavio el triunfo final. Nada tuvo que ver con las representaciones totalmente erotizadas que nos han llegado. Murió como una reina, vestida como tal, muy lejos del icono que tanto Octavio como la pintura han intentado transmitirnos, y que tan distorsionada tenemos a día de hoy. Es una imagen afamada y en absoluto denostada, lejos de los anhelos iniciales propagandísticos romanos que con tanto interés intentaron trasmitirnos.

Artículo escrito por Ana Valtierra, Doctora en Historia del Arte especializada en mundo antiguo. Podéis seguir el trabajo de Ana a través de su página de facebook: Ana Valtierra

Este artículo es una versión del publicado por Ana en la Revista Adiós Cultural, de la que es colaboradora habitual. Podéis ver todos los número publicados en Revista Adios

Toni Catany

Pues se termina Junio y yo quería cerrar el mes en el blog con esta entrada tan especial para mí.

Mi proyecto fotográfico en El Objetivo Mágico, en el que tenemos que replicar cada mes la obra de un gran maestro de la fotografía, tenía por protagonista a Toni Catany.  Es mi maestro preferido. Yo lo había elegido y ahora tenía que profundizar en su obra e intentar reproducirla. Este es mi mes y Toni Catany ha cambiado mi manera de ver la naturaleza muerta y mi forma de fotografiar. No creo que por el momento haya otro maestro que me haya llegado tan adentro…

Artista mallorquín afincado en el Barrio del Raval de Barcelona, desde 1960, Tony Catany fue autodidacta, solo realizó un pequeño curso a distancia siendo muy joven. Publicó sus primeros reportajes en 1968 y fue a partir de 1978 cuando comenzó a ser conocido internacionalmente. Su dominio de las luces y las sombras es exquisito y la elegancia con la que trata el color es primorosa.

peonias-mesa-cura-mosaico

Su obra está cargada de sensibilidad, armonía y melancolía. Yo le descubrí hace apenas unos meses en un curso de Encandilarte, quedando a partir de entonces enamorada hasta la medula de toda su obra. Hasta el punto de ponerme como loca a buscar por internet obra suya, para ver si podría adquirir alguna de sus fotografías. Terminé con tres de ellas en mis manos gracias a Blanca de Berlín, galerista de Madrid que tiene a la venta alguna de las obras de este genial fotógrafo.

Su obra se centra fundamentalmente en el bodegón, el cuerpo humano desnudo y los paisajes.

Toni Catany realizó su primera exposición individual en 1972. Después de esa vinieron más de cien exposiciones individuales y otras tantas colectivas en todo el mundo.En el año 2001 recibió el Premio Nacional de Fotografía del Ministerio de Cultura y el Premio Nacional de Artes Plásticas (Catalunya). La revista Life le consideró uno de los 100 mejores fotógrafos del mundo

Tony experimentó a lo largo de su carrera con las más antiguas técnicas de revelado, terminando por pasarse a la fotografía digital, según sus palabras, porque le permitía tratar el color de la forma que él iba buscando. Utilizó muchos años una cámara semiprofesional,  concretamente la Sony 828.

Su obra cautiva, emociona y deleita a la vista por su sensibilidad y elegancia.

Me declaro fan incondicional de toda su obra y de su manera de ver la belleza, y me quedo con esta frase suya que voy a acuñar como mía.

«Para mí la fotografía es una manera de expresar mis sentimientos, mi estado de ánimo y mis emociones. No hago fotografía para los demás, sino para mí, por el puro placer de fotografiar. Si además gusta, la satisfacción se amplía»

Toni Catany

He disfrutado este mes como no os lo podéis imaginar, siendo este el resultado de varias sesiones de Naturaleza Muerta intentado emular la obra de un gran visionario.

Espero que disfrutéis con mi trabajo.

mosaico

higos1

Inspiradas en su obra:

catany-lopez-linares

mosaico-blanco-negro

catany1

Vintage-Dream

catany-lopez-linares

 

 

 

Elizabeth Padilla

Mexicana de nacimiento, argentina de corazón y madrileña por adopción; por que nació en México, está casada con un argentino y vive en Madrid desde hace 11 años.

Elizabeth  Padilla es abogada de profesión, pero desde hace unos años es fotógrafa a plena dedicación.

Yo comencé a seguir su trabajo a raíz de mi primer proyecto fotográfico en Flickr  “B-Yourself”, un 52 semanas de autorretrato que comenzamos un grupo bastante numeroso de mujeres, entre las que se encontraba ella.

Aunque Elizabeth vive en Madrid, nos costó conocernos. Vivir en una gran ciudad como la nuestra es lo que tiene. El tiempo cunde muy poco y moverte de un extremo a otro puede llevarte horas. Al final no nos resulta fácil encontrar un hueco para este tipo de encuentros. Pero al final, una mañana por sorpresa, se presentó en la tienda y me dio una de esas alegrías que tantas satisfacciones me dan.

Si algo resaltaría del carácter de Elizabeth es la alegría que irradia su mirada. Sus fotos son un fiel reflejo de su carácter alegre y positivo.

De su trabajo lo que más sigo son sus fotografías callejeras, ese street photo que tan bien se la da y sus reflejos.

Elizabeth colabora desde hace unos meses con la editorial Kerunet y con la revista Bspreviews.com.

Os invito a seguir su trabajo, tanto en estos dos medios como en su web profesional y su perfil en Flickr.

13735640145_81de59ddba_c 11400550123_02f7cb712b_c 11433124993_7fccd13723_c

¡Mil gracias por la visita Elizabeth, espero que podamos repetir pronto!

Todas las imágenes que ilustran este post están realizadas por Elizabeth Padilla.

 

Diccionario Vintage: Con la «J» Joya o Joyería

Personalmente, para mí, una joya es aquella pieza que por su valor sentimental merece ser considerada como tal, independientemente del valor económico que por los materiales con los que está realizada posea. Sin embargo, la joyería para mí seria el arte de realizar adornos de oro, plata o platino con perlas o piedras preciosas o sin ellas.

Tradicionalmente usada por hombres y mujeres como signo de poder y estatus social, las joyas se asocian más en la actualidad al sexo femenino. Aunque también existen joyas para el uso y disfrute de los hombres, como gemelos, sortijas, brazaletes,…

El valor de una joya se define por la pureza del metal con el que está realizada, así como por el peso, la talla, la pureza y el color de las piezas que forman parte de ella.

joya-vintage-dictionary-lopez-linares1

Dentro de la joyería me gusta distinguir dos categorías. No es lo mismo hablar de una joya antigua, realizada por entero a mano por un maestro orfebre, que hablar de piezas posteriores y que ya incluyen en su realización algún proceso mecánico.

En 1805 Napoleón Bonaparte encargó a Etienne Nitot el diseño y realización de las joyas para su coronación. Este hecho abrió el camino a la introducción del diseño de joyas en el S.XIX, marcando un antes y un después en la historia de la joyería  moderna. Marcas como  Cartier, Tiffany, Bulgari y Fabergé abrirían sus primeros establecimientos en París, Nueva York, Londres y Moscú. Sería el inicio de lo que podemos llamar la era más productiva del diseño y fabricación de joyas.

Durante todo el siglo XIX se trabajó el oro de 9, 12 y 15 quilates. A partir de 1850 se introdujeron la mecánica en la producción de joyería y se pudieron abaratar algo los costes. Posteriormente, con la revolución industrial, la técnica y materiales cambiaron introduciéndose en la joyería materiales como el acero inoxidable, el titanio, los plásticos, el vidrio, la cerámica o la  madera.

Más adelante hablaremos de la Bisutería, e intentaremos explicar las diferencias fundamentales entre estos dos conceptos.

 

joya-vintage-dictionary-lopez-linares3

El Principe y la Corista

Año: 1957.

Director: Laurence Olivier.

Reparto:

Marilyn Monroe (Elsie).

Laurence Olivier (El príncipe).

Sybil Thorndike (La reina).

Richard Wattis (Northbrook).

el-principe-y-la-corista-vintage-by-lopez-linares (2)

Premios:

Nominada a los premios BAFTA por mejor película, mejor actor principal, mejor actriz extranjera, mejor película extranjera y mejor guión.

Placa de Oro a Marilyn Monroe a la mejor actriz (Premios David di Donatello).

Laurel de Oro a Marilyn Monroe (Premios Laurel, cuarto lugar).

Premio NBR a la mejor actriz secundaria (Sybil Thorndike).

el-principe-y-la-corista-vintage-by-lopez-linares (3)

Curiosidades:

  • Debido a sus muchos cambios de peso y a un aborto, a Marilyn le tuvieron que hacer varias tallas de todo el vestuario.
  • Laurence Olivier ya había hecho el papel en teatro con su mujer, VivienLeigh.
  • Marilyn recibió el 75% de las ganancias de la película.
  • Según dicen, a Laurence Olivier le conmocioné tanto el comportamiento de Marilyn durante el rodaje que no volvió a dirigir una película hasta 1970.
  • Es la única película que Marilyn hizo fuera de Estados Unidos.
  • La película iba a ser un musical, pero el marido de Marilyn, Arthur Miller, la persuadió para que no lo hiciera.
  • Vivien Leigh iba a hacer el papel protagonista, pero era demasiado mayor.

el-principe-y-la-corista-vintage-by-lopez-linares (6)

Una vez más, el choque de clases sociales desencadena un guión genial, donde la corista enamora al frío e impenetrable príncipe. Marilyn, que ya empezaba a acusar los golpes que le estaba dando la vida, está maravillosa, adueñándose de cada escena en la que aparece. Laurence Olivier, un por otro lado magnífico actor y director, tuvo que lidiar con una actriz a la que admiraba y con la que acabó casi como el rosario de la aurora por sus constantes faltas de puntualidad, su negativa a seguir sus instrucciones, su falta de precisión en los diálogos (nunca repetía la misma frase dos veces).

A pesar de ello, o quizás gracias a ello, la película se desarrolla con una encantadora fluidez, no percibiéndose en ningún momento los difíciles momentos que supusieron  el rodaje.

Como muy bien diría Laurence Olivier años más tarde: «Nada se podía hacer con aquella luminosidad, era imposible… Tal vez entonces estaba demasiado ocupado con dirigir y no me di cuenta del enorme potencial que tuve a mi lado; hay momentos en que está maravillosa. Creo que Marilyn era única». Yo también lo creo, y para mí ésta, junto a “Con faldas y a lo loco”, es la mejor película de Marilyn.

Si alguno no la ha visto, cosa que dudo, no perdáis la oportunidad de disfrutar de uno de las películas más desenfadadas y divertidas de la historia del cine clásico.

http://youtu.be/n6lRJKWoVeA

Imágenes:

Paramountchannel.es

Grabandoentresdosuno.blogspot.com.es

Wikipedia

Alucine.es

Yonomeaburro.blogspot.com.es

 

Sorteo de verano

Se termina la primavera y comienza el verano, nosotras queremos recibirle con una sonrisa y cargadas de positividad.

¿Qué tal si te regalamos estos increíbles pendientes de latón dorado para celebrar qué por fin llega el buen tiempo?

¡¡Vamos a vestirte de fiesta, con unos pendientes únicos!! Una pieza realizada en latón dorado con piedras semipreciosas.

Es súper sencillo, sigue estos pasos y participa en el sorteo de estos preciosos pendientes:

  • Únete a nuestra comunidad de Facebook aquí: Facebook VintageBy López-Linares.
  •  Deja un comentario en Facebook en la foto de los pendientes y dinos cuál de todas las joyas de nuestra tienda online lucirías este verano.
  • Si quieres puedes compartir el post de Facebook con tus amigos, nosotras te lo vamos a agradecer mucho.

Fácil, y rápido verdad!!

Tienes hasta el martes 22 de junio a las 24.00 para participar.

El ganador se elegirá con la plataforma de Internet Woobox y se anunciará en el mismo Facebook el lunes 23.

¡¡Mil gracias por participar y mucha suerte a todos!!

concurso-vintage-junio2 concurso-vintage-junio3

 

 

El último Cuplé

Año: 1957.

Director: Juan de Orduña.

Reparto:

Sara Montiel (María Luján).

Armando Calvo (Juan Contreras).

Enrique Vera (Pepe Molina).

Julia Martínez (Trini).

Matilde Muñoz Sampedro (Paca).

Premios:

Premio a la mejor actriz del Círculo de Escritores Cinematográficos.

Premio a la mejor película del Sindicato Nacional del Espectáculo.

filecdn

Curiosidades:

  • Uno de los personajes de la película es el Gran Duque Vladimir de Rusia (interpretado por Alfredo Mayo) que, según el guión, es un aristócrata borracho que persigue a María Luján. Resultó que había un auténtico Gran Duque de Rusia con ese nombre, y demandó a la productora por retratarle de manera tan poco favorecedora. El problema se resolvió cuando Cifesa, la distribuidora de la película, acordó pagar al indignado duque una no revelada pero importante cantidad de dinero, quitando del guión toda referencia a Vladimir de Rusia. Todo lo que se oye en la película son referencias al «Gran Duque», pero sin nombre.
  • El guion fue originalmente rechazado por la censura del régimen de Franco. Los censores consideraron la trama inmoral para un católico en la España de la época. Se realizaron varios cambión en el dialogo y al final la censura aceptó la película.
  •  Toni Fernández, la niña actriz que aparece en una breve escena al principio de la película, es en realidad la sobrina de Sara Montiel.
  • Originalmente se pensó en sincronizar los labios de Sara Montiel en las canciones para que las cantara otra cantante. Sin embargo, en el estudio de grabación, la cantante contratada exigió que se le pagase antes por su trabajo y el director se negó. Se solicitó a Sara su presencia en el estudio y grabó todas las canciones en una tarde. La voz de Sara y su estilo terminaron siendo la principal atracción de la película.
  • El último cuplé fue la reaparición de Sara Montiel en el cine español, tras una prolongada etapa fuera de nuestras fronteras. Etapa que culminó con tres películas en Hollywood: Veracruz, Serenade (Dos pasiones y un amor) y Run of the Arrow (titulada Yuma en España). Sara rodó «El último cuplé» en Barcelona durante unas vacaciones, y sin esperar al estreno regresó a Estados Unidos para rodar Yuma, por lo que el éxito del filme español la sorprendió en América.
  • El último cuplé se rodó en condiciones muy precarias por la falta de dinero. El proyecto tardó años en reunir financiación, teniendo que suplir con ingenio la escasez del presupuesto: había decorados construidos con cartón y algunos atuendos de la protagonista estaban confeccionados en papel. Sara Montiel, habituada a los generosos medios de los rodajes en México y Hollywood, se alarmó ante tales limitaciones, si bien siguió adelante con un sueldo de 100.000 pesetas. Su marido, el director Anthony Mann, consideró que el filme estaba condenado al fracaso.
  • En 38 semanas en cartel la recaudación ascendía a 15 millones de pesetas, cifra colosal en la época, convirtiéndose en todo un récord. Además batió algunos más: mayor recaudación en un fin de semana (479.737 Ptas.), mayor recaudación en un día festivo (100.000 Ptas.) y mayor recaudación en un día laborable (58.000 Ptas.). Solo en Madrid había recaudado 15 millones de pesetas.

coche-funebre-sara-montiel--644x562

El último cuplé, un dramón de esos que tanto gustaban a las mujeres de la época. Se ha convertido en un inmortal del cine clásico español, gracias a canciones que han pasado a la historia de la música española. Preciosidades como «Fumando espero» o «El relicario» se han convertido en temas más que populares.

Gracias a esta película Sara Montiel hizo muchas más películas con una temática similar, convirtiéndose en cantante y publicando discos que la hicieron millonaria. A destacar, sin duda, el que fue el artífice del éxito de la voz de Sara Montiel: Juan Solano, joven pero ya experimentado compositor que se encargó, no sólo de la creación de las canciones sino de conseguir adaptarlas para la particular voz grave de Sara Montiel.

En una época en la que en los teatros se cantaba sin micrófono y era casi obligatorio tener una voz aguda para ser oído, Juan Solano; que compuso innumerables éxitos de la copla para Concha Piquer, Miguel de Molina y Lola Flores, entre otros; fue sin duda el maestro que logró llevar a Sara Montiel a convertirse en «Saritísima».

Una película para recordar un historia de España que se nos hace lejana, pero que en el fondo es increíblemente cercana.

Imágenes:

filmoteca.cat

abc.es/fotos-cine

rpp.com.pe

 

El jardín del Ángel

Una floristería que no solo ofrece flores. Un recoleto y  elegante rincón en el casco antiguo de Madrid, con una historia detrás que merece ser escuchada en boca de sus dueños.

Un paseo matutino por el Barrio de las Letras en una mañana de domingo, me llevó a descubrir este inesperado lugar que anteriormente me había pasado casi desapercibido.

La historia se remonta demasiado atrás en el tiempo. Hace ya tres siglos, este pequeño rincón era el cementerio de la iglesia de San Sebastián. El camposanto existió hasta bien entrado el S.XIX. Fue en 1889 cuando la familia Martín, propietaria del solar, decidió arrendarlo a la parroquia para poner un vivero. Desde entonces, hasta hoy, muchas historias podrían contarnos las paredes de cristal de su coqueto invernadero.

Mencionada por Galdós en su novela «Misericordia», conserva la intimidad del antiguo camposanto y la esencia de su enorme pasado. Nunca cerró sus puertas, incluso durante los años de la guerra la floristería permaneció con sus puertas abiertas.

Hoy es un lugar de ensueño, un jardín cargado de encanto en el que no solo poder adquirir flores y disfrutar de su arquitectura. Es un pequeño remanso de paz, verdor y estilo en el corazón de uno de los barrios más ilustrados de la ciudad.

Jardin del angel

El jardín del Ángel

C/ Huertas 2

Madrid 28012

www.jardindelangel.es

 

 

Gigante

Año: 1956.

Director: George Stevens.

Reparto:

Rock Hudson (Jordan Benedict).

Elizabeth Taylor (Leslie Benedict).

James Dean (Jett Rink).

Carroll Baker (Luz Benedict).

Dennis Hopper (Jordan Benedict III).

GIGANTE (1)Premios:

Oscar al mejor director.

Nominada a mejor película, mejor actor secundario (James Dean), mejor actor (Rock Hudson), mejor actriz secundaria (Mercedes McCambridge), mejor guión adaptado, mejor dirección artística, mejor vestuario, mejor montaje y mejor banda sonora.

La película recibió innumerables nominaciones y premios que podéis conocer aquí: Premios

gia001ez

Curiosidades:

  • Una noche, en mitad del rodaje, Elizabeth Taylor y Rock Hudson quedaron para beber. Al día siguiente, a las 5:30 de la mañana, tenían que rodar una escena de amor. Afortunadamente no había diálogo, porque los dos llevaban una cogorza de aúpa. Incluso durante la filmación hubo personas que rompieron a llorar emocionadas, pensando en lo intensamente que estaban rodando la escena.
  • Después de la muerte de James Dean, Nick Adams tuvo que doblarle en algunas escenas.
  • Carroll Baker, que hace de hija de Elizabeth Taylor, era en realidad mayor que ella. Dennis Hopper, el hijo, era 4 años más joven.
  • Irónicamente, James Dean hizo un anuncio sobre la seguridad al volante, aconsejando a los telespectadores: «Conduce con cuidado, porque la vida que salves podría ser la mía». Dos semanas después murió en un accidente de coche.
  • Se pensó en Grace Kelly y Audrey Hepburn como protagonistas de la película, pero Rock Hudson eligió a Elizabeth Taylor. En cuanto al protagonista masculino William Holden, John Wayne, Forrest Tucker y Sterling Hayden fueron los candidatos. Clark Gable fue rechazado por ser demasiado mayor.
  • Alan Ladd tuvo posibilidades de hacer el papel de Jett Rink, pero su mujer se lo prohibió. Robert Mitchum y Montgomery Clift también tuvieron posibilidades.
  • El personaje de Jett Rink está inspirado en la vida del magnate tejano del petróleo Glenn McCarthy.
  • La gigantesca pintura del rancho Benedict se encuentra actualmente en el Hotel Menger en San Antonio, Texas.
  • James Dean estaba tan metido en su personaje que iba siempre ataviado con la ropa de Jett Rink.
  • La película se pasó todo un año en los estudios de edición.
  • Presupuestada originalmente con dos millones de dólares, acabó costando cinco. A pesar de esto, la película fue el mayor éxito de taquilla de la Warner hasta la fecha.

James Dean

Llegaba la época de las grandes superproducciones. La industria del cine era millonaria y por fin, después de la crisis de la post-guerra, había dinero para todo.

Jack Warner se lanzó a producir una película épica sobre el poder, el dinero y el brutal cambio social que supuso el descubrimiento del petróleo en Texas. Del ranchero bruto, casi paleto, que pasaba el día cuidando reses en interminables parajes, se pasaba a magnates millonarios, igual de paletos, pero mucho más poderosos.

Llama poderosamente la atención la pareja protagonista. Rock Hudson, altísimo (1,93) y Elizabeth Taylor, bastante más bajita (1,60), forman una pareja inusual, aunque de gran magnetismo en la pantalla (eran grandes amigos y se conocían muy bien).

James Dean, en la que sería su última película, terminó de forjar su leyenda gracias a un papel en el que la chulería y la prepotencia eran su principal seña de identidad.

Lamentablemente, esta gran película llegaría unos cuantos años más tarde a seriales televisivos de dudoso gusto y peor calidad cinematográfica, que hicieron que «Gigante» no haya sido tan valorada actualmente como lo fue en su día.

Una de las superproducciones de Hollywood que no puedes perderte.

Trailer y escenas memorables:

http://youtu.be/efNVpovcZv0

IMÁGENES:

historiaycine.com

inalonelyplaceencounterswithfilm.wordpress.com

bubblemylicorice.blogspot.com.es

fanpop.com

doctormacro.com

 

Diccionario Vintage: Con la «I» Incaica

Estilo de joyería que se encuentra dentro del arte Precolombino.

La joyería precolombina estaba realizada por tribus indias con muy diversas técnicas y estilos según la región. Normalmente se realizan en oro o en tumbaga (aleación de oro y cobre).

Pectorales, colgantes, adornos para la nariz, las orejas, máscaras, etc…

La mayoría de las piezas que han sobrevivido se encuentran en el Museo del Oro de Bogotá. Todas estas piezas han sido encontradas en excavaciones arqueológicas. La mayoría de las joyas fueron fundidas por los conquistadores españoles y trasladadas a España como botín para los Reyes.

La joyería Incaica concretamente procede de algunas regiones de Bolivia, Ecuador y el norte de Chile y está fechada desde 1200 hasta la conquista española por Francisco de Pizarro y la caída de Cuzco en 1533.

Cuando el emperador inca Atahualpa acudió en 1532 a Cajamarca para parlamentar con Pizarro fue encarcelado y una enorme cantidad de joyas de oro aproximadamente unos 6kg que habían sido reunidos para rescatarlo fue ocultada por Pizarro y en su mayor parte fue fundida y enviada a España en forma de lingotes. Algunas de estas piezas se libraron de la destrucción.

Las joyas incas se fabricaban exclusivamente para los dioses y para el emperador y su corte.

En las imágenes que os adjunto podéis ver diversas piezas de arte Precolombino.

incara2

Una novia de los años 50

Estrenamos escaparate. Y como estamos en la época preferida para la mayoría de las parejas para celebrar su matrimonio, hemos decidido darle un aire de boda vintage, de boda con un aire retro años 50, a nuestro escaparate estrella.

Ha sido gracias a la generosidad de una gran amiga de la familia, Paula Vallejo Rey del Castillo, Sra. de Esteban, que podamos presumir de tener uno de los trajes de novia más exquisitos de los años 50 en nuestra tienda. La pedimos el favor de sacar a la luz no solo su traje, sino todos los recuerdos que conlleva rescatar una prenda así del armario. Y ella, por el cariño que nos tiene, hizo el esfuerzo que creo ha merecido la pena. Una prenda de alta costura de esta categoría merece estar a la vista de todos, y no guardada en un oscuro armario en una buhardilla.

¿No os parece?

novia4

La pieza se confeccionó en el año 1957, con encaje de chantilly y tul de seda, en el taller de Purificación Sepúlveda en la C/ Tirso de Molina de Madrid. Lo que más llama la atención es su espectacular cola de casi dos metros, toda montada con volantes de encaje de chantilly y tul, unos sobre otros, que hacen de ella una pieza tan espectacular en su movimiento, caída y tamaño que casi no nos cabe en el escaparate.

La verdad es que me ha costado hacer las fotos, porque materialmente no cabíamos la cámara, el traje y yo en el escaparate de la tienda, que no es que sea pequeño, es que el vestido es espectacular.

Si te animas a pasar a verlo en persona, ya sabes que nos encuentras todos los días de 11.00 a 14.00 y de 17.00 a 20.00 en la C/ Claudio Coello, 60 de Madrid, y que nos encantará enseñarte esta pieza de museo personalmente.

Si tú también tienes un traje antiguo que te gustaría poder presentar en sociedad, no dudes en contactar con nosotras. Estaremos encantadas de lucirlo en la tienda, si participas de nuestra idea.

¡Os esperamos!

novia6 novia5 novia3 novia2

 

Rebelde sin causa

Año: 1955.

Director: Nicholas Ray.

Reparto:

James Dean (Jim Stark).

Natalie Wood (Judy).

Sal Mineo (John «Plato» Crawford).

Jim Backus (Frank Stark).

Rebelde sin causa

Premios:

Nominada al Oscar al mejor actor secundario (Sal Mineo), mejor actriz secundaria (Natalie Wood) y mejor guión.

rebelde-sin-causa (6)

 

Curiosidades:

  • La venta de camisetas se disparó a raíz de que James Dean la llevaba en esta película.
  • Los tres actores principales murieron en trágicas circunstancias. James Dean en accidente de coche, Sal Mineo apuñalado y Natalie Wood ahogada. Además, Edward Platt, que hacía un papel menor, se suicidó en 1973.
  • En la escena de la pelea con navajas, estas son reales. Los actores llevaban cotas de malla bajo la ropa.
  • James Dean pudo hacer la película porque Elizabeth Taylor estaba embarazada y hubo que retrasar el rodaje de «Gigante».

rebelde-sin-causa (12)

  • James Dean murió antes de que se estrenara la película.
  • Nicholas Ray estuvo paseando varias noches con bandas callejeras antes de filmar la película.
  • Se pensó en Paul Newman para el papel de Jim Stark, y Marlon Brando llegó a hacer una prueba de pantalla.
  • Aunque hacía de adolescente, James Dean ya tenía 24 años.
  • Cuando Jim, Judy y Plato están explorando la casa vacía, Plato lleva un candelabro con velas. Eran bombillas unidas a un cable que iba por dentro de la chaqueta de Sal Mineo.
  • El argumento de la película dura exactamente un día.
  • Se pretendió que el personaje de Sal Mineo fuera sutil pero claramente homosexual. Incluso el nombre (Plato) estaba inspirado en Platón, el filósofo griego, que era homosexual.
  • En la escena final, el que camina hacia la torre es Nicholas Ray. Parece ser que aparecía en todas sus películas, aunque esto es sólo un rumor.
  • La primera escena de la película era una banda que ataca a un padre y deja caer un juguete al suelo. Debido a que era muy violenta se eliminó, y en su lugar aparece James Dean con un juguete en la mano.
  • Inicialmente se pensó que Natalie Wood era demasiado ingenua e íntegra para el papel.
  • La película se empezó a rodar en blanco y negro.

rebelde-sin-causa (4)

Sin ninguna duda algo estaba cambiando en el cine. Después de tantas películas románticas donde todo acaba feliz, y las de aventuras donde el héroe acaba con los malos, nadie había llegado tan lejos.

Nicholas Ray se dio cuenta de que había un nicho que nadie había tocado. Los jóvenes necesitaban verse reflejados en alguna película, estaban revolucionando la sociedad y necesitaban ser escuchados.

Ya no había finales felices. El amor, el sexo, las drogas, la música y, sobre todo, la durísima competencia entre los chicos tenían que verse reflejados en el cine,

Hubo padres que salieron escandalizados de las salas de cine porque desconocían lo que sus hijos hacían en la calle. La sociedad estaba a punto de dar un cambio, el rock and roll estaba en su nacimiento y la explosión de libertad sucedió poco tiempo después.

Una película imprescindible para entender los cambios sociales del siglo XX.

rebelde-sin-causa (17)

 

rebelde-sin-causa (11)

Imágenes:

Cicus.us.es

agenda.granadaimedia.com

elrincondeloseruditos.blogspot.com.es

masterhalconcine.blogspot.com.es

Imágenes detrás de la cámara en:

enfilme.com