Alma en suspiro

Año: 1945

Director: Michael Curtiz

Reparto:

Joan Crawford (Mildred Pierce)

Jack Carson (Wally Fay)

Zachary Scott (Monte Beragon)

Eve Arden (Ida Corwin)

Ann Blyth (Veda Pierce)

mildred pierce

No la había visto con anterioridad. Creo que es de los pocos títulos de la lista de 52 películasque tengo preparada de la que no tenía referencia alguna.

He leído en numerosos blogs especializados que es  la mejor película de Joan Crawford, su mejor interpretación y el clímax de su carrera como actriz dramática. Sin desmerecer títulos como «Un rostro de mujer» o «¿Qué fue de Baby Jane?». Creo que tienen razón. Desde luego para mí, hasta ahora, su mejor interpretación, no en vano le valió un Oscar de la Academia de Hollywood.

La película es una profunda reflexión de cómo la mala educación familiar puede afectar a la formación de una persona, destrozarla de por vida y convertirla  en un ser desgraciado. El duelo interpretativo entre una madura Crawford y su perversa y jovencita hija, interpretada por Ann Blyth, es impresionante. Una relación destructiva entre una sufrida madre y su devoradora, egoísta y sanguijuela hija.

Mildred Pierce  (4)

Ann Blyth da vida a una joven hermosa pero odiosa, y su interpretación es tan fabulosa que en más de una ocasión a uno le entran ganas de atravesar la pantalla y golpearla, lo que no hace su madre.

El film nos habla de las mujeres, de su batalla por salir adelante solas después de un divorcio. De su incansable lucha en solitario y su afán de sacar adelante a sus hijos sin que les falte de nada. Pensando antes, siempre y después solamente en ellos.

Una película que representó como ninguna el durísimo sacrificio que soportaron la mayoría de las mujeres estadounidenses en una época en la que la guerra se llevó, y en muchos casos no devolvió, a sus maridos, obligándolas a  cargar con todas las responsabilidades de sacar adelante una familia. Un Oscar merecidísimo.

Una película que te hace pararte a pensar en cómo estamos educando a nuestros hijos…

Mildred Pierce  (13)

Premios:

  • Oscar en 1945 a la mejor actriz (Joan Crawford). Nominaciones a mejor película, mejor actriz secundaria (Ann Blyth y Eve Arden), mejor guión y mejor fotografía.
  • Premio del National Board of Review en 1945 a la mejor actriz (Joan Crawford).
  • Segundo premio a la mejor actriz en 1946 a Joan Crawford del National Film Critics Circle Awards.

Crawford Receives Oscar In Bed

mildred pierce (1)

Curiosidades:

  • Por extraño que parezca Joan Crawford, con la carrera cinematográfica que ya tenía, tuvo que hacer varias pruebas de pantalla para hacer la película.
  • Se pensó en Shirley Temple y en Virginia Wedler para hacer el papel de Vera Pierce.
  • La casa de Monte era propiedad de Michael Curtiz.
  • Michael Curtiz no quería trabajar con Joan Crawford por su reputación de actriz difícil. Poco tardó en darse cuenta de su equivocación, debido a la dedicación y el trabajo duro de la actriz.
  • Joan Crawford fue camarera y vendedora antes de ser actriz.
  • La Warner no quería a Ann Blyth, que estaba contratada por la Universal. Joan Crawford insistió y enseñó a Ann en las pruebas previas de pantalla para que la contrataran.
  • Joan Crawford, que ganó el Oscar a la mejor actriz, no acudió a la ceremonia por una supuesta neumonía. Hay quien dice que es falso, achacándolo a que no quería sentirse humillada por no ganarlo, y que cuando se enteró saltó de la cama y se arregló para recibir a la prensa.

Mildred Pierce  (14)

ESCENAS:

http://www.tcm.com/mediaroom/video/316587/Mildred-Pierce-Movie-Clip-Take-A-Swim.html

IMÁGENES:

 True Classic, Cornel1801.comFilm Actually. com, Felicelog. Blogspot.comAcertain Cinema.com

 

 

Descubriendo rincones por la zona del Maestrazgo.

La decisión de pasar cuatro días recorriendo el Maestrazgo en coche, parando a disfrutar de cada uno de los pequeños pueblos y aldeas que salpican esta preciosa comarca entre las provincias de Teruel y Castellón, ha sido una de las más acertadas de mi 2013.

Una de mis primeras paradas fue en Forcall, un pequeño municipio de la comarca de Els Ports, situado en un precioso valle de gran riqueza paisajística y faunística. Pero no fue eso lo que más me impresionó al llegar allí, sobre todo me asombró la cordialidad y la amabilidad de sus gentes. Reciben al turista con una enorme sonrisa y todo su afán por agradarte.

alpargatas4

 

alpargatas1

En Forcall me sucedieron dos cosas sorprendentes. La primera fue conocer a Pep Orti.  Pep me paró por la calle, eran las 9.00 de la mañana y yo me encontraba disparando a esos pequeños tesoros que iba descubriendo por su pueblo. Su invitación fue directa: “Si te gusta la fotografía, igual te gustaría fotografiar mi museo”. Tras pasar por el hotel para desayunar no tardé en regresar, y al poco me encontraba dentro de un local a la calle de una tradicional casa de pueblo de la zona.

alpargatas11

El pequeño museo de Pep había sido creado por la iniciativa de su padre Florenci Orti. Un espacio amplio de techos muy altos, con una luz tenue y sutil que envolvía cada una de las piezas, diferentes utillajes de todo tipo y aperos de labranza tradicionales de todas épocas, que Florencio ha ido recogiendo y restaurando a lo largo de toda una vida. Me comentaba Pep, cómo la mayoría de las piezas allí expuestas llegaron hasta sus manos a base de pequeños truques con los vecinos de la zona. Toda una vida recopilando y restaurando todo tipo de útiles y aperos utilizados ancestralmente en las matanzas, cultivo de la vid, transporte, elaboración de calzado, labranza, …

Maria Vintage

 

alpargatas9

Florenci es maestro alpargatero, ya retirado, como lo fueron su esposa y sus padres, todos ellos elaboraban las tradicionales espardeñas -tradicional calzado de lona con suela de cáñamo o yute, asegurado al pié por cintas- de trabajo y fiesta que calzaban en Forcall y toda esa comarca. Una tradición que Pep continúa y mantiene, impartiendo esporádicos talleres a todos aquellos interesados en esta artesanía del calzado. Justamente ese mismo fin de semana tenía previsto impartir uno, y ya tenía todo el material preparado para recibir a sus alumnos que iban a salir con un par de preciosas alpargatas realizadas artesanalmente por ellos mismo.

alpargatas3

La parte alta del local alberga una completísima exposición de herramientas para el tratado de las fibras y demás útiles de alpargatero. Allí se exponen la silla de trabajo del padre, de la madre y de la abuela de Pep, así como una pequeña exposición de alpargatas de distintas épocas.

Salí de allí con una fantástica sensación, emocionada de ver cómo alguien ha tenido la sensibilidad de ir seleccionando, recopilando y clasificando, con tanto esmero y cariño, todos esos elementos que han formado parte del trabajo, la cultura y la vida de su pueblo. Son esas pequeñas historias capaces de alegrarme y dar sentido no solamente a un día sino a un viaje completo. Esas pequeñas historias que me llegan tan adentro y me emociona escuchar de sus protagonistas.

Os dejos con algunas de las imágenes que tomé mientras Pep me explicaba, con todo detalle, la historia de cada una de las piezas allí expuestas por la iniciativa de Florenci, su padre.

alpargatas1 alpargatas10 alpargatas5

Muchas gracias Florenci por recopilar y ordenar todos estos pequeños testimonios de la vida y el trabajo de tu comarca. Y a Pep por mantener, mimar y difundir con tanto esmero su legado.

La segunda sorpresa que descubrí en Forcall, si me lo permitís, os la contaré en unos días.

 

Diccionario Vintage

Inauguramos el 2014 con un proyecto que me tiene súper ilusionada.

Llevo desde este verano pasado dándole vueltas a la manera de unir mi pasión por la fotografía con mi pasión por el mundo Vintage.

Para mí, Vintage es sinónimo de exclusividad, calidad, buenos materiales y, por supuesto, artesanía. Vintage es sinónimo de algo bien hecho en el pasado.

Si pienso en encajes, cintas de terciopelo, flores silvestres, libros antiguos, fotografías en blanco y negro, tesoros escondidos en un baúl, muebles en una buhardilla antigua… estoy pensando en Vintage.

La fotografía Vintage es una fiebre que se contagia. Editar en blanco y negro, sepia o con texturas es todo un arte que nos traslada a los principios de la fotografía, cuando cada foto era revelada sin saber muy bien lo que te ibas a encontrar.

Ha sido esta pasión por la fotografía lo que me ha llevado a realizar “My Vintage Dictionary”. Un diccionario ilustrado con fotografías que intentan recuperar la esencia de las piezas de joyería antigua, de las joyas bien hechas.

El proyecto va para largo. La idea es realizar una serie de fotografías de cada entrada. Fotos especiales con ese aire retro que tanto me gusta darles, e incluir una breve descripción que os ayude un poco más a comprender los orígenes y la esencia de cada uno de los vocablos.

El trabajo manual, las cosas bien hechas, el gusto por los detalles, los acabados perfectos… esa es la esencia del Vintage y lo que voy a intentar transmitiros con “Mi diccionario Vintage”.

Espero que os sirva de ayuda para comprender un poco mejor porqué estoy tan enamorada de esta estética, y que podáis disfrutar conmigo de la magia que me transmite.

Os espero a todos con la “A” de “Aderezo”…

 

 

Shakespeare and Company By Claudia Redondo

A orillas del Sena, frente a Notre Dame. En el número 37 de la rue de la Bucherie. “Shakespeare and Company” es uno de los lugares más emblemáticos de París, y la librería más famosa del mundo. El punto de encuentro para los amantes de la literatura y del ambiente bohemio.

Librería Shakespeare and Company

Es una librería pequeña. Dos pisos de techo bajo, una “terracita” con dos bancos y un escaparate que no mide más de un par de metros. Es desordenada, pero es un desorden acogedor. El hecho de andar con cuidado de no tropezarte con un libro a cada paso, la madera desgastada de las estanterías, el olor a libro antiguo, las escaleras corredizas, y su aspecto desaliñado diferencian una librería común de un sitio tan hogareño como imprescindible en una visita a París.

Los libros están por todos los rincones. No hay ni un hueco libre. En los alféizares de las ventanas, en los escalones, apilados en el suelo, en cajas de madera e incluso fuera, en la calle. Los hay de todas las épocas: incunables, nuevos o de segunda mano. Cuentos infantiles, novelas o ensayos. Todo en inglés. Muchos se venden a precios más que asequibles por la falta de espacio.

escalera Shakespeare and Co.

Todo el tiempo que te apetezca

Una estrecha escalera de madera sube al segundo piso. No sólo es una librería, también es una biblioteca. “A partir de aquí los libros no se venden, están a tu disposición para que los cojas y los leas todo el rato que te apetezca” indica un cartel, justo al lado de un espacio lleno de cojines. En taburetes de madera, en un viejo sofá verde, o contra una estantería.

Es un espacio totalmente libre para disfrutar de un libro mientras escuchas las teclas de la máquina de escribir o el sonido del piano, que completan el ambiente de sosiego. “Es maravilloso, sientes que te has transportado años atrás nada más entrar”, afirma Marta, una turista española encantada con el descubrimiento.

Sólo hay una dependienta, que apenas se mueve de su cajero. No pregunta si necesitas ayuda, si buscas algo en especial o si te acompaña a la zona de lectura. Deja a los clientes a su libre albedrío tras un amable ‘Bonjour’, formando parte de esa sensación de estar en casa. Quizás tenga algo que ver otro de los carteles con los que sorprende la librería: “no seas rudo con los visitantes, no vaya a ser que sean ángeles disfrazados”, una frase de su creador.

librería Shakespeare and Co. en París

De la Generación Perdida a la “Beat”

El encanto de ‘Shakespeare & Co.’ es obra de George Whitman, quien tuvo claro desde el principio que tendría una actitud acogedora por encima de lo comercial. Pero sus orígenes pertenecen a los años 20, cuando Sylvya Beach era su propietaria. Durante esta etapa, escritores de la Generación Perdida como Hemingway, Fitzgerald  o James Joyce frecuentaban la librería.

Debido al estallido de la II Guerra Mundial,  y, según se cuenta, a que Sylvya Beach no quiso venderle el último libro de Joyce a un oficial alemán, la librería cerró. En  1951, resurgió como centro de cultura literariade la mano de Whitman. Se alojaron en ella escritores de la  “Generación Beat”, los “hippies” de los años 50.

Sus biógrafos aseguran que más de 40.000 jóvenes escritores han dormido entre las paredes de lo que se puede considerar ya un museo literario. Sesenta y dos años después es un gran símbolo de la vida bohemia parisina, y, por supuesto, de literatura.

Shakespeare and Company

Artículo escrito para nuestro Blog por Claudia Redondo Pérez, estudiante de 4º de Periodismo en la Universidad Villanueva y nuestra “Vintage Blogger” de este mes.

Muchas gracias por la colaboración.

Imágenes: @Claudia Redondo

La Extraña Pasajera

Año: 1942

Director: Irving Rapper.

Reparto:

Bette Davis (Charlotte Vale)

Paul Henreid (Jerry Durrance)

Claude Rains (Dr. Jaquith)

Gladys Cooper (Mrs Henry Vale)

Bonita Granville (June Vale)

la extraña pasajera reparto

El mayor éxito en la carrera de Bette Davis; que sin ser guapa, ni tener una figura envidiable, ni ser la más seductora de las diosas del olimpo de Hollywood, demostró al mundo con su interpretación en esta película lo que significa ser una grandísima actriz.

La Davis pasa de ser una jovencita desgraciada, totalmente atormentada, insegura y absolutamente dominada por su insoportable y egoísta madre, con un físico de lo menos atractivo y seductor a convertirse, gracias al amor y comprensión de un encantador Paul Henreid, en una mujer independiente, segura de sí misma y valiente.

la extraña pasajera

Una película de detalles, de silencios y de miradas. Una película en la que los ojos y las manos de Bette Davis nos hablan continuamente de sus miedos, sus deseos y sus inquietudes. Una película llena de matices y escenas memorables.

La escena en la que Jerry enciende los dos cigarrosa la vez para que él y Davis fumen juntos, recurrente en la película, es antológica, por no decir una de las más emblemáticas de la historia del cine romántico. Una escena con una carga emocional y sensual impresionante. La complicidad de su mirada en ese momento expresa inequívocamente el amor que se profesan, la necesidad de explotar intensamente ese instante compartido, así como lo imposible de ese amor.

extraña pasajera

Una película preciosa, de esas que te dejan un grato sabor cuando la terminas de ver y que, como el tiempo ha demostrado, volverías a ver con sumo placer.

La película reflexiona sobre las relaciones en el seno de la familia y las consecuencias negativas que una disciplina excesivamente estricta puede acarrear en la personalidad de los hijos. La película es un canto a la libertad y a la sana responsabilidad de tomar tus propias decisiones, aunque no sean las correctas y te hagan equivocarte. Seguramente conmocionaría a la más estricta sociedad americana de los años 40.

pelicula la extraña pasajera

Aunque no sé si más que un canto a la libertad lo es más aún al amor y a la generosidad. Un canto al amor profundo e incondicional. Amor rebosante de generosidad en el que una mujer piensa antes en la felicidad de la persona que ama que en la suya propia.

Me quedo con esta frase:

«No pidamos la luna, porque tenemos las estrellas».

Está claro que soy una romántica empedernida…

la extraña pasajera pelicula

Premios:

Oscar en 1942 a la mejor banda sonora (Max Steiner).

Nominada a la mejor actriz y a la mejor actriz secundaria.

Premio en 2007 del National Film RegistrationBoard.

la extraña pareja bette davisCuriosidades:

  • La película iba a ser dirigida por Edmund Goulding, con la idea de darle el papel protagonista a IrenneDunne. Pero cayó enfermo y la dirección pasó a Michael Curtiz, que pensó mejor en Norma Shearer o Ginger Rogers. Bette Davis, mientras tanto, peleó por conseguir el papel, cosa que consiguió siempre que Curtiz no la dirigiera. Fue entonces cuando se decidió que Irving Rapper fuera el director.
  • Fue el mayor éxito de taquilla de Bette Davis en toda su carrera.
  • La escena en la que Paul Henreid enciende dos cigarros para darle uno a Bette Davis se hizo tan famosa, que las mujeres cuando veían a Henreid le entregaban dos cigarros de su propia cajetilla para que él las encendiera el suyo.
  • La película está basada en una novela que forma parte de una serie de cuatro libros. Ésta es la tercera parte.
  • A Bette Davis no le gustó el Oscar a Max Steiner, argumentando que la música se entrometía demasiado en su papel.
  • Las escenas de los cigarros son más antiguas. Ya se habían hecho en otras películas.
  • Claude Rains terminó su última escena de esta película y a la mañana siguiente estaba empezando a rodar «Casablanca».
  • La escena del taxi hay que verla en versión original, porque es totalmente veraz. El taxista no hablaba ni portugués, ni inglés y ni Bette Davis ni Paul Henreid hablaban portugués. El taxista hace un pastiche entre portugués, español y siciliano, con lo que la escena resulta aún más cómica.
  • El tema de amor de la banda sonora fue posteriormente utilizado en una seductora escena en la película protagonizada por Joan Crawford de 1945 «Alma en suplicio».

la extrana pasajera

Escenas memorables de la película:

http://youtu.be/Q6KD7DATyj0

Imágenes:

Wikipedia, Cine-fille.com, Reelclub.wordpress , Music Stack.com, Steven Benedict.ie

 

La Bola Taberna. Una historia con sabor.

Me gusta buscar sitios especiales para  celebrar las comidas de Navidad. Estos días está haciendo un frío en Madrid impresionante, y cuando surgió la idea de reunirnos todo el grupo de #Emprendeandtweet pensamos que no había mejor opción que la de tomarnos un buen cocido a mediodía.

Si uno quiere tomarse un cocido en Madrid de los de verdad, de los tradicionales, de los que hacían nuestras abuelas en casa, de esos con un caldo caliente, sabroso, sin nada de grasa y en su punto de sal no hay mejor opción que dirigirse a “La Bola Taberna”.

labola-mosaico1

Tradición por los cuatro costados en esta pequeña taberna de decoración decadente, con esa fachada rojo inglés predomínate con la que te recibe. En este emblemático local se viene haciendo cocido desde 1870, en el que cuentan las crónicas ya existía una botillería allá por 1802.

Cuentan también los periódicos de principio de siglo, que en » La Bola Taberna» se podían comer tres tipos de cocido: a las doce del mediodía el de 1.25 pesetas, para obreros y empleados; a la una de la tarde el de 1.50 pesetas que ya llevaba gallina y era el preferido de los estudiantes; y a partir de las dos el de carne y tocino, elegido por periodistas y senadores.

labola4

También era sabido, aunque no publicado, la predilección de la Infanta Isabel (conocida como La Chata) por el cocidito de «La Bola Taberna». Para los transeúntes de la época – y para los que comían en las aceras, dado lo lleno que estaba el local – resultaba habitual ver delante de la taberna el carruaje de Palacio, que venía a recoger los pucheros para la Infanta y su hermano Alfonso XII.

Siguiendo la tradición familiar, el cocido madrileño de la “Taberna La Bola” se cocina en su puchero de barro individual, y al fuego lento del carbón de encina.

labola2

La calidad es exquisita y el servicio impecable. Primero nos traen un plato con fideos, donde nos vuelcan  el caldo del puchero de barro. Después de la sopa llega el segundo vuelco: los garbanzos, el morcillo, un trozo de gallina, patata, un cuadrado de tocino y, si buscamos bajo los garbanzos, veremos que también hay chorizo y hueso de jamón.  Aparte, un camarero nos trae el repollo para acompañar y algo más: tomate especiado con comino, guindillas y cebolleta que son el acompañamiento perfecto para tan suculento plato.

labola3

¡No os podéis imaginar cómo nos hemos puesto!

Yo, como era menester y para no perder la costumbre, iba cargada de cámara. Se nos hizo casi de noche en la sobremesa y la luz en el interior no era muy buena. Yo no suelo llevar flash, no lo tengo y tampoco sé utilizarlo (todo se andará), con lo que las fotos seguro que recibirían más de una merecida crítica por parte de cualquier profesional de la fotografía.  Pero no podría dejar de intentar plasmar el alma de este peculiar local, al que he prometido traer a mi familia para que sepan lo que es comer un cocido de los de verdad, de los de antes. Sobre todo a mis hijos, que no lo conocen.

¡Ah! … y se me olvidaba, de postre me tomé sus tradicionales buñuelos de manzana, con mermelada y helado.

1

Desde aquí quiero dar las gracias a todo el equipo de “La Bola Taberna” por la paciencia que tuvo al atender a este grupo de mujeres variopintas, que no paraban de charlar y reír, y sobre todo a Mara Verdasco por el cariño que puso en cada uno de los detalles que nos brindó en nuestra velada.

labola5

 

labola7

El arte del «Ronqueo»

Una de esas cosa que tenía ganas de hacer cuando supe que iba a pasar unos días en Cadiz era levantarme un día al alba y acudir al puerto de Barbate a ver la llegada de los barcos cargados de pescado fresco.

Por supuesto no podía dejarme la cámara en casa. Pertrechada de todos los aperos, una mañana de este agosto, en la que arreciaba intensamente el tradicional levante de esa zona, me presenté en el puerto sobre las 7.30 para vivir en primera persona ese peculiar momento.

Mi desilusión en un principio fue grande. Justamente esa semana la flota de Barbate se encontraba en los caladeros de sardina de Cádiz, lo que significaba que el de Barbate estaba vacío y sin atisbo de que ningún barco llegara a atracar cargado de pesca. Parece que el día elegido no había sido el mejor pero, como siempre que uno no lo espera, terminas encontrándote con alguna grata sorpresa.

Maria Vintage

Y así fue, al poco tiempo ya estaba charlando con uno de los responsables del puerto, que me explicaba todo lo que estaba sucediendo en un pequeño rincón del puerto, único con actividad, que había llamado mi atención. Allí, una decena de hombres de mar se encontraban inmersos en las dos únicas actividades que daban vida al puerto en estos días: la carga de una barco con varias toneladas de caballa fresca, para el cebo de los 3000 atunes que mantienen en las piscinas de engorde  próximas a la almadraba; y el desmontaje de ésta, en funcionamiento desde el 20 de abril de este año, hasta la temporada 2014.

Todo seguía prácticamente igual que hace 3000 años cuando los fenicios se instalaron en la comarca, dando ya comienzo a la captura de los atunes que atravesaban la zona desde el Atlántico, para desovar en el Mediterráneo. Fueron los fenicios los constructores de las primeras factorías dedicadas al salado del atún, creando una ruta comercial desde esas costas para  transportar por barco, a través de todo el  Mediterráneo, el atún capturado y tratado en la zona de Gádir, actual Cádiz.

Usaban unas ánforas de barro terminadas en forma de pico de dos asas, que iban divididas por dentro en varios compartimentos. En la base el pescado salado y en las superiores diversas hierbas aromáticas y perfumes, lo que conseguía evitar el desagradable olor despedido durante el largo viaje. Los barcos, cargados con una cama de arena en sus bodegas, viajaban con las ánforas clavadas sobre ellas para evitar se movieran con la mala mar a lo largo de todo su largo recorrido comercial.

almadabra3

Los fenicios fueron los impulsores de una tradición y unas técnicas que siguieron años después los romanos. Estos fueron los fundadores en la actual playa de Bolonia de la ciudad de «Baelo Claudia», encontrándose en ella, aún perfectamente visible, la mayor factoría de tratamiento de atún de todo el mediterráneo. Allí troceaban el atún; lo salaban en grandes depósitos excavados en el terreno y, con los despojos y vísceras de los pescados de la zona, fundamentalmente del atún, macerados a pleno sol durante todo el verano, elaboraban la preciada salsa «Garum», que era una exquisitez para la época.  Esta salsa era considerada afrodisíaca, siendo por su elevado coste solamente consumida por las clases más pudientes de la antigua Roma. A la vista de los ingredientes y el tratamiento de estos, estoy segura de que ahora no seríamos capaces ni siquiera de oler la afamada y costosa salsa.

Después llegaron los árabes, a los que debemos la palabra almabraba: “Lugar donde se golpea”.

La tradición sigue hasta nuestros días en los que cada año se siguen colocando los laberintos de redes, tal y como ya se hacía antaño. A través de un conducto formado por redes ancladas al fondo, se consigue ir dirigiendo a los atunes  hasta una gran red cerrada y de la que ya no pueden escapar. Allí, tras proceder a la levantada de esta gran bolsa, van elevando los atunes hasta la superficie donde son capturados uno a uno por brazos increíblemente fuertes. No cualquiera es capaz de levantar a pulso piezas, dando violentos coletazos, de entre 300 y 500 kgs. de peso y lanzarlas sobre las cubiertas de los barcos que están alrededor formando un corro, que se va estrechando en la medida que van extrayendo su preciada carga.

Maria Vintage

En los años 40 la zona disponía de más de 20 saladeros, acudiendo gente de todos los lugares a surtirse de sus famosas salazones. La sal, de las salinas de Chiclana más gruesa de lo normal, es la perfecta para elaborar la mojama. En esos años de penuria en España el producto estrella fue la sardina arenque, pero se salaban cazones, bonitos, atunes o pez volador. Actualmente quedan muy pocas fabricas, aunque siguen trabajando exactamente igual que lo hicieran en su día los fenicios y romanos.

Todo esto me lo contaron en el puerto, pero luego me aconsejaron acercarme hasta “La Chanca”. Una de esas pocas empresas familiares y artesanales que quedan en la zona, en la que han instalado un curioso museo del atún y en el que te explican todo y puedes degustar sus productos. Aquí vimos despiezar un atún y escuchamos el famoso “ronqueo”: ruido que hace el cuchillo cuando las manos expertas del Ronquero lo hacen pasar por la espina dorsal del atún para desprender suss lomos. Un ruido similar al ronquido de un humano, y de ahí su nombre.

Ellos salan, conservan y ahúman una gran variedad de productos de la zona, sobre todo atún, y lo hacen exactamente igual que se hiciera hace casi 3000 años. Un arte que no debiera perderse nunca y que todos deberíamos conocer y valorar por su larga tradición en nuestra historia.

También os dejo un pequeño reportaje fotográfico de esa mañana de agosto, estas son mis dos fotografías preferidas. Espero que os guste.

Maria Vintage

Maria Vintage

 

La familia Kennedy vista por Mark Shaw

La Galeria Loewe de Barcelona acoge hasta la próxima semana una curiosa exposición de fotografía. Una recopilación de la obra del fotógrafo Mark Shaw, con un hilo conductor: la muestra gira única y exclusivamente en torno a la  familia de John Fitzgerald Kennedy. Como bien dicen en la web de la Fundación Loewe, una familia que nos resulta tan cercana y conocida que pareciera conocíamos de toda la vida.

Me enteré de la noticia de esta exposición por una amiga que tengo en Barcelona, Sylvia Parés, otra aficionada como yo a la fotografía y con la que he realizado varios cursos por internet. Silvia me propuso ir a ver la exposición en mi lugar, hacer algunas fotos y ayudarme para que pudiera colgar este artículo. Todas las fotos que ilustran esta entrada han salido directamente de su cámara, y desde aquí la quiero agradecer su generosa colaboración.

La exposición está  patrocina por  la Fundación Loewe y, al celebrarse este año el 50 aniversario del  asesinato de John Fitzgerald Kennedy en Dallas, su presencia en Photo España 2013 está más que justificada.

Kennedy_reflejo_maría

Gracias a la indiscreta pero siempre oportuna mirada de Shaw, que fue fotógrafo de la familia Kennedy desde 1960 hasta 1963, podemos disfrutar de momentos familiares que nos dejan un claro reflejo del día a día de una familia casi “normal”. Shaw no solamente capturo esos momentos de alegría y familiaridad que tanto han llamado mi atención y la de Sylvia, también vivió junto a la familia momentos trascendentales como la campaña electoral de 1960 o los últimos momentos de vida del presidente, antes de ser asesinado en Dallas.

La serie de fotografías nos permite  acompañar a la familia Kennedy constantemente, algo poco habitual en la época, y Shaw realizó unas imágenes frescas y naturales. Un tipo de fotografía que casi se puede catalogar de robado y que es  lo que a mí más me gusta de la colección. La naturalidad y la capacidad que tiene el fotógrafo para meternos dentro del hogar del Presidente es lo que más me ha entusiasmado de esta serie, y a Sylvia la pasó exactamente lo mismo. La naturalidad de una familia tan “inalcanzable”, el cariño que demuestran hacía sus hijos en cada toma es lo que más llamó su atención, junto con el exquisito trato de los empleados de la fundación y las facilidades que la dieron para hacer las fotos que quisiera, algo que como aficionados a la fotografía siempre agradecemos.

La exposición puede visitarse en la Galería Loewe de Barcelona en el Paseo de Gracia, 91. Hasta el 15 de noviembre [Lunes a sábado: 10:00 a 20:30h. Domingos y festivos: cerrado].

Fotografía Mark Shaw

kennedy1 kennedy2 kennedy3

Fotografías de Sylvia Parés y @Mark Shaw

 

 

Ninotchka

Año: 1939

Director: Ernst Lubistch, con guión de Billy Wilder

Reparto:

Greta Garbo (Ninotchka)

Melvyn Douglas (León)

Ina Claire (Swana)

Bela Lugosi (Razinin)

Ninotchka es quizá la mejor película de Greta Garbo. Se pasó la vida haciendo papeles dramáticos. Hasta en esta película parece que han pensado que tarde en reírse, ya que pasa un buen rato hasta que la vemos reír a carcajadas en la escena de la caída de Melvyn Douglas de la silla. Puedo imaginarme la que se organizaría el día del estreno, la escena debió causar una estrepitosa carcajada en todos los cines de la época.

La Garbo demostró en esa escena que no solamente estaba preparada para interpretar escenas dramáticas, demostró, como sólo una actriz de su categoría podía, que era más que capaz de hacer reír a carcajadas.

Crítica mordaz al sistema comunista en los arranques de la revolución bolchevique, sólo Ernst Lubitsch y Billy Wilder, ambos exiliados de la barbarie nazi y enormemente belicosos con las doctrinas totalitarias, eran capaces de hacer una película con tal carga de cinismo, picardía y elegancia en una época en la que la Unión Soviética estaba gobernada por Stalin.

Greta Garbo, una de las grandes, con esta interpretación de la “Camarada Ninotchka” nos demuestra que es capaz de pasar de una gélida e inexpresiva afiliada al partido comunista, a la más tierna, picara y divertida de las mujeres del más genuino y excitante París.

Una actriz única de la que disfrutamos en su más puro estado en esta intensa y crítica obra.

Ninotchka_(1939)_trailer_3

Premios:

  • Nominada al Oscar a la mejor película, mejor actriz (Greta Garbo), mejor guión original y mejor guión adaptado.
  • Premio NBR del National Board of Review en 1939 a una de las mejores 10 películas del año.
  • Premio del National Film Preservation Board en 1990.
  • Segundo premio del New York Film Critics Circle Awards al mejor director y a la mejor actriz.

cinema.de4

Curiosidades:

  • La película utilizó para su promoción el eslogan «¡Garbo se ríe!», en referencia a su primera película sonora donde el eslogan fue «¡Garbo habla! Además, hasta entonces casi no había hecho comedias.
  • Greta Garbo rodó sin maquillaje durante toda la película.
  • Se consideró seriamente contratar a Spencer Tracy para el papel de León. También fueron firmes candidatos Cary Grant, William Powell y Robert Montgomery.
  • Greta Garbo estaba muy nerviosa por hacer una comedia y especialmente en la escena donde aparece borracha, por considerarla excesivamente vulgar.
  • La película fue prohibida en la Unión Soviética y sus estados satélites.
  • Arnold Schwarzenegger estuvo estudiando la actuación de Greta Garbo para prepararse el personaje de Iván Danko para la película «Danko: calor rojo».
  • El sombrero que lleva Greta Garbo, aunque realizado por su sastre habitual, fue diseñado por ella.

cinema.de3

Diálogos para recordar:

  • Ninotchka: No tenemos hombres como usted en mi país.

León: Gracias.

Ninotchka: Por esa razón creo en el futuro de mi país.

  • Ninotchka: ¿Por qué tiene que llevar el equipaje de otro?

Botones: Es mi trabajo, señora.

Ninotchka: Eso no es un trabajo. Es injusticia social.

Botones: Eso depende de la propina.

  • Ninotchka: El último juicio en masa fue un gran éxito. Quedaron menos rusos, aunque mejores.

kinopoisk.ru

  • León: Ninotchka, es medianoche. Medio Paris está haciéndole el amor al otro medio.
  • Ninotchka: Básicamente, no es usted mala persona, pero es el desgraciado resultado de una cultura condenada. Lo siento mucho por usted.

cinema.de

  • Camarero: ¿Qué va a ser?

Ninotchka: Remolacha cruda y zanahorias.

Camarero: Madame, esto es un restaurante no un huerto

dw.d

Vídeos:

Trailer de la película:

Película:

http://vimeo.com/39063669

Imágenes: Cinema.de Imdb.com y Wikipedia

Emprende and Tweet III

“#Emprendeandtweet» es una idea que surge de forma casual y espontánea desde el corazón de Twitter. Cincuenta emprendedores y amigos en red decidimos desvirtualizarnos en Madrid y compartir experiencias, ilusiones y proyectos. Celebramos nuestro primer encuentro en el año 2011, una comida de lo más divertida y enriquecedora.

Luego llegó #Emprendeandtweet II, esta vez viajamos hasta las Islas Canarias donde realizamos un encuentro cargado de charlas e intercambios.

Este año #Emprendeandtweet regresa a Madrid. El día 4 de octubre nos reuniremos en «1001 Atmosphera», donde hemos organizado una pop-upstore en la que participaremos 40 expositores.

Estamos seguros de que vuestras agendas son de vértigo. Entre eventos y compromisos no tendrás un minuto libre, pero nos encantaría que encontraras un hueco en ella para compartir con nosotros un rato inolvidable.

Os dejo una pequeña muestra de lo que vais a poder encontrar si os animáis a venir a vernos: 40 emprendedores, 40 pequeñas empresas que luchan con ilusión por sacar sus proyectos adelante, 40 empresarios que se apoyan incondicionalmente y sin pedir nada a cambio.

«Carla Bulgaria Roses Beauty». Cosmética natural elaborada con agua de rosa damascena. Solo en Emprende and tweet con un 20% de descuento. También llevaremos camisetas y accesorios creados en exclusiva para la marca.

«Vintage By López-Linares» Reproducciones en plata de joyas antiguas. Si eres de las que alguna vez soñaste con lucir unos pendientes pintados por Tintoretto, este es tu espacio igual que el nuestro. Te esperamos…

«Clorata de Potasa» Embajadora de Madame Bobarín estará con toda su obra. Ilustradora, escritora, artista…

“Arte al instante” propuestas culturales para conocer Madrid de un modo ameno, interesante y diferente.

«Creando una famila» Web de apoyo emocional y estratégico a personas en reproducción asistida a través de libros, talleres,programas, sesiones personales, un espacio privado de encuentro online.

«La Tienda de Almudena» tienda multimarca de bolsos , zapatos y complementos marca España

«Naps» productos modernos y originales, toallitas multiusos, mágicas, con el poder de una gota de agua, ideales para viajes….

«Mamá masaje» un masaje que se enseña a los papás y mamás a aumentar el vínculo con sus bebés, el masaje infantil es «la caricia que nutre».

«Lo que hace mi madre» pulseras y diademas  handmade, a  juego con tus vestidos favoritos.

«La Bola» local abierto en 1870, ha pasado por 4 generaciones de la misma familia y mantiene la tradición de hacer el cocido madrileño tal y como se hacía antaño.

«Mia Jackie» bisuteria de autor, sobre todo trenzados de lycra sobre cadenas de laton.

«Rebeca López». “Fotografiar es colocar la cabeza, el ojo y el corazón en un mismo eje. Henry Cartier-Bresson.

«María Rubio». Comunicación, protocolo y socialmedia.

«Mi pequeña coqueta» visten bebés y niños de 0 a 6 años, poniendo todo el cariño y mimando al detalle cada prenda.

«andra cora» Desnudando la ropa para tejer el alma.

«De monitos y risas» te ayudan a elegir el portabebé que mejor se adapta a ti y te enseñan a utilizarlo.

«Matxi Glass» Joyería artesanal en vidrio y plata.

«Varitas Magicas» te ayudarán a canalizar la energía para conseguir equilibrio emocional, armonía   y serenidad.

«Brígida Gallego Coín» . Escritora y periodista. Apasionada por nuestra Historia.

«Mi desenchufe» Diseño de prendas de prendas de vestir y complementos con un toque de fieltro, resaltando el diseñador que todos llevamos dentro.

«Violeta and Co» donde hacemos moda diferente con una filosofía de vida irreverente. Atreverse para crecer y ser felices a través del diseño y el lifestyle!

«Espacios Vivos» paisajismo y jardinería. Los jardines y terrazas que nos propongonen son para disfrutarlos y sentirlos.

«Silouette Creations» bisutería inspirada en mil aventuras vividas, soñadas o deseadas, diseños únicos para llenar tu vida de color y creatividad.

«Empieza Consultora» Generan alternativas y plantean soluciones en el camino hacia la competitividad y el compromiso social, diseñando y ejecutando proyectos desde la metodología del fresh consulting.

«Miss Uve» una firma de moda para  los más pequeños de la casa, elaborada artesanalmente cada prenda Miss Uve es única y especial. Ropa para bebés de 0 a 24 meses y para niñas y niños de 2 a 8 años.

«Ann Herle» Fashion Designer.

«Pulseras Brunette» Creo en mi idea y busco mi camino porque los pequeños detalles son los que marcan la diferencia.

«Locoplaya» Bolsos con unas características tan especiales que te permiten reconocerlos a pesar de tratarse siempre de piezas únicas. Realizados con una piel sintética de alta gama y estampados manualmente con esmaltes.

«María Bretón» Formadora en Redes Sociales y Marketing Online, te enseña a sacar el máximo partido a las redes para que tus clientes te encuentren.

«Froggies» Empresa de entretenimiento familiar. Trabajamos con mucho mimo buscando adaptarnos a las necesidades de cada persona, todo ello bajo el respeto, el amor y la empatía.

«Antiaging Plus» descubre el mundo de los “suplementos nutricionales” o “nutricosmética” que son fundamentales para cuidarse por dentro.

«Pedagogía Blanca» La Pedagogía Blanca es una forma de educar, enseñar y acompañar a los niños en su crecimiento.

«Petite Manuela» podrás encontrar casi todo lo que se te ocurra para organizar ese pequeño evento.

«Corazón de Melón» de bolsos artesanales, nacida en México en el año 2005.

«Los Tocados de Marilola» Tocados artesanales con un toque vintage.

«Kiss & Fly Solidary» .Un proyecto surgido desde y para la solidaridad.

«Nh Hoteles» nuestro agradecimiento  por apoyar y facilitar la estancia de Emprende and Tweet en su Hotel NH Príncipe de Vergara. . If you think bussines, think NH Hotels.

400 hoteles en 26 países.

Nuestro lema: «La unión hace la fuerza»

Madrid 4 de octubre

1001 Atmosphera

C/ GenaralPardiñas.

De 11.00 a 20.00

Por últimos, dar las gracias a Rus Martínez Cantero, Carla Royo Villanova, a Hoteles NH y a  todo el equipo de Atmosphera 1001. Sin su ayuda el espíritu de «Emprende and Tweet» no seguiría vivo.

¡Te esperamos!

Vintage Dream «Otoño»

Ayer llegó el otoño y se respira una nueva atmósfera de humedad y de hojas caídas. Las primeras setas comenzarán en breve a asomar sus sombreros y el paisaje se vestirá de ocres, amarillos, burdeos y dorados…

Nosotras para celebrarlo estrenamos concurso en Flickr.

El «Otoño» es nuestro nuevo tema y estos serán los premios.

Si te animas a participar con nosotras, en el siguiente enlace encontrarás toda la información.

Toda la información aquí:

Vintage Dream Otoño

Gran Hotel

– Año de estreno: 1932

– Director: Edmund Goulding

– Reparto Gran Hotel

Greta Garbo (Madame  Grusinskaya), John Barrymore (El Barón), Joan Crawford ( Flaemmchen), Wallace Beery (Preysing), Lionen Barrymore (Kringelein), Fotografía: William Daniels

grand hotel 1932

La vida en el hotel más caro de Berlín, el ir y venir de sus huéspedes y de sus empleados. Adaptación de la novela «Menschen im Hotel» escrita por la autora teatral Vicky Baumm. La escritora se basó en  hechos reales ocurridos en un hotel en el que ella trabajaba entre una taquígrafa y un magnate industrial, y en sus propias experiencias como ayuda de cámara en dos conocidos hoteles de Berlín para escribir su novela.

“La gente va y viene. Nunca pasa nada” es una de las frases de la película que mejor la describen. Un barón, un viejo doctor herido de guerra, un humilde trabajador a punto de morir, un agresivo industrial, una bellísima bailarina rusa, una secretaria bastante liberal y un sinfín de personajes se mezclan para crear y contar varias historias. Los clientes se registran, comparten sus vidas y después se van.

gran hotel pelicula

Sus vidas se mezclan de manera que nos recuerdan a muchas películas y series actuales. En un principio, cuando comenzamos a verla, puede parecer que nos encontramos ante una comedia de esas que tratan la vida de manera ligera y optimista. Pero en seguida nos damos cuenta de que nos encontramos ante un drama. Una película que nos habla de honestidad, generosidad, amistad, ambición, orgullo, respeto, amor y desamor.

grand hotel pelicula

No os voy a contar la trama de la película, ya que es de esas demasiado complicadas que es mejor ver que contarla. La puesta en escena me parece impresionante: el hall del hotel, las escaleras, los pasillos y las habitaciones. Todos los decorados son extraordinarios. Las escenas en que Greta Garbo cruza el hall del hotel como una autentica diva, seguida por una corte de botones cargados de flores son exquisitas.

Historias entrecruzadas, una fórmula que se ha utilizado muchísimo con posterioridad y que se ha quedado con el nombre de «fórmula Gran Hotel”

Yo personalmente me quedo con Joan Crawford y Lionel Barrymore. Ella, en su papel de secretaria, está espléndida: elegante, pícara, coqueta. Y él, representando al viejo contable tierno y honesto. Para mí Greta Garbo está demasiado distante, fría y, aunque bellísima y súper elegante, no llega a atrapar al espectador.

La película, en blanco y negro, opino que tiene una gran fotografía, los claroscuros son atrapantes. Hay una escena de Greta Garbo, sentada en el suelo con la luz entrando por las espalda de su trasparente vestido, que me ha parecido bellísima.

grand hotel 1932

Premios de la película Gran Hotel:

La película recibió el Oscar a la mejor película en 1932 y en el año 2007 el

National Film Preservation (ya os he explicado en el artículo sobre Tiempos Modernos de Charles Chaplin lo que representa este premio).

Curiosidades de Grand hotel (1932):

  • La película cuenta con un sin fin de anécdotas, curiosidades y leyendas como la lucha entre la Garbo y la Crawford, no sé si real o alimentada en la época para promocionar la película antes de su estreno. Este tipo de cosas se siguen haciendo y suelen dar buenos resultados a la hora de vender entradas. La cuestión es que las dos divas no aparecen nunca juntas, dicen que para no eclipsarse la una a la otra.
  • Es la única película con Oscar a la mejor película que no consiguió ninguna otra nominación.
  • Wallace Beery rechazó inicialmente el papel, para posteriormente aceptarlo con la condición de que él fuera el único actor con acento alemán.
  • Greta Garbo pidió que se decorara el escenario con luces rojas, para dar a los ensayos una atmósfera más romántica.
  • La frase de Greta Garbo «I want to be alone» (Quiero estar sola) está en el puesto 30 de las 100 mejores frases de películas americanas, según la AFI (American Film Institute), y fue utilizada por Groucho Marx en «Una noche en la ópera» y Hércules Poirot en «Asesinato en el Orient Express» decía: «Alguno de nosotros, en palabras de la divina Greta Garbo, quiere estar solo».
  • En las escenas del vestíbulo del hotel donde había tanta gente moviéndose, se encargó a todos los figurantes y actores que llevaran calcetines sobre los zapatos para no hacer tanto ruido. Se gastaron 200 pares de calcetines de lana cada día.
  • Las entradas del estreno costaban 1,50 dólares, una cantidad enorme en la época para una entrada de cine.

Meteduras de pata:

  • En una de las escenas de la Garbo al teléfono, éste cambia de manos entre las diferentes tomas.
  • Aparecen manchas de sudor en el vestido de la Garbo. Es una de las escenas con más pasión de la película.
  • Los volantes de todos los coches están a la derecha. En Alemania se conducía (y se conduce) por la derecha, por lo que los volantes deberían estar a la izquierda.
  • Cuando Mr Kringeley, borracho, golpea la puerta de su habitación, el muro tiembla.

Os dejo un tráiler de la película que parece es posterior, ya que el original según Imdb.com se ha perdido.

Tráiler de la película (según www.imdb.com este tráiler es posterior, el original de 1932 está perdido):

Un clásico que ocupa el segundo lugar en nuestra lista de Películas Icónicas.

Imágenes:

Wikipedia, 24 veces por segundo blog, Tcm.com y los ojos de cain scoom.com.

Kisikosas y Rebeca López

“Fotografiar es colocar la cabeza, el ojo y el corazón en un mismo eje”, dijo Henry Cartier-Bresson.

Me encanta esta frase. Aunque solamente seas un aficionado a la fotografía, cuando la lees entiendes perfectamente que cada fotografía es mucho más que un simple click con una máquina.

Dice Rebeca López que esta es la frase que mejor la define, y yo os aseguro que lo he comprobado. Rebeca vive la fotografía con pasión y eso se transmite en cada una de sus instantáneas.

Apasionada de la fotografía desde jovencita, no fue hasta los 29 años que aprendió a manejar su cámara en manual. Desde entonces no ha podido parar de disparar y, poco a poco, ha hecho de la fotografía su modo de vida.

Emprendedora, luchadora y trabajadora, Rebeca asesora, diseña webs y blogs, aparte de realizar sesiones de fotografía por encargo. Podris ver parte de su trabajo reunido en su página web «Kisikosas».

Rebeca entró en mi vida a través de esta red social que tantas alegrías me ha dado últimamente: Flickr. Con ella hice un curso de autorretrato, “I Love Me”, un taller que busca el autoconocimiento y el crecimiento personal a través de la fotografía de uno mismo. Mucho más que un simple curso para aprender a fotografiarte.

A raíz de este curso nacía “El Objetivo mágico”, blog de fotografía que comparto con nueve amigas que realizaron conmigo el curso de Rebeca. Ahora seguimos creciendo juntas y hemos decidido reunir nuestro trabajo en ese pequeño espacio.

Rebeca vino a verme hace unas semanas. Aunque habíamos compartido muchas semanas de trabajo no nos conocíamos personalmente. Fue súper enriquecedor ponernos cara, comer juntas y charlar de nuestros proyectos de futuro e ilusiones respectivas.

Dice Rebeca que gracias a la fotografía ha descubierto el mundo con nuevos ojos, y puedo aseguraros que ella ha sido una de las personas que más me ha ayudado a que esto mismo me suceda a mí.

Por último, os dejo el link a su libro, un bestseller en Amazon, “Conoce tu cámara”. Un sencillo manual para comenzar en el mundo de la fotografía y desvelar, de una vez por todas, los entresijos de tu cámara fotográfica.

Muchísimas gracias por la visita Rebeca, ya sabes la ilusión que me hacía conocerte.

¡Se terminaron las vacaciones!

He pasado unos días increíbles en familia. He desconectado, recargado pilas y disfrutado. Pero, sobre todo, estos días me han servido para volver cargada de nuevas ideas y novedades que poco a poco os iré desvelando.

El lunes día 2 de septiembre el horario de nuestra tienda volverá a ser el mismo de siempre, y estaremos encantadas de seguir ayudándoos en lo que os haga falta a jornada completa.

De momento, os dejo un reportaje fotográfico que he realizado de una preciosa madrugada en la costa gaditana. Compensa totalmente pegarse un madrugón para descubrir tanta belleza.

Con él quiero desearos una muy feliz semana.

¡¡Un saludo a todos!!

Vintage Dream V

“Vintage Dream” llega a su quinta edición.

Durante todo el mes de junio nuestro muro de Flickr se ha llenado de “Azul”: azul cielo, azul mar, azul turquesa… siempre con un toque Vintage.

En total han sido 29 fotografías las que se han presentado al concurso, todas ellas impresionantes y con unas ediciones de lo más nostálgicas.

Estas son todas las fotografías participantes. En cada una de ellas podéis ver el nombre de su autora.

Como ya sabéis, esta edición ha sido especial ya que vamos a repartir tres premios. En la cabecera podéis ver la fotografía de Carmen Hache, ella ha recibido el primer premio, el segundo ha sido para Verónica de Prado y el tercero para Carolina Lobo.

SEGUNDO PREMIO:

TERCER PREMIO:

El resto de las fotografías participantes:

Por último os dejo el vídeo con todas las fotografías.

http://youtu.be/WaRLYkjlbFM

¡Muchísimas gracias a todas por participar!

No os vayáis muy lejos… porque en septiembre regresamos con nuevos retos e increíbles regalos.

Os deseo a todos unas muy felices vacaciones.