Diccionario Vintage: Con la «H»: Huevo de Pascua

Joya de vitrina o exposición que fabricó principalmente el joyero ruso Carl Fabergé. Los huevos estaban hechos de oro, esmalte y piedras preciosas.

Se realizaron 69 Huevos de Pascua entre los años 1885 a 1917, 61 de ellos se conservan.

Para la Pascua de 1883, el zar Alejandro III le encargó al orfebre Peter Carl Fabergé la construcción de un huevo para regalarle a su mujer, la zarina María. El regalo consistió en un huevo con cáscara de platino que contenía dentro uno más pequeño de oro. Al abrirse este último, se encontraba una gallina de oro en miniatura que tenía sobre su cabeza una réplica de la corona imperial rusa. Este particular Huevo de Pascua le gustó tanto a la emperatriz que el zar le ordenó a Fabergé que realizara uno nuevo para cada Pascua.

huevo5

Once fueron en total los huevos que Alejandro III le regaló a su mujer. Luego, su hijo Nicolás II continuó con esta tradición y mandó realizar otros para regalarles a su mujer y a su madre. Los 57 huevos que confeccionó la casa Fabergé tenían en su interior algún obsequio, réplica en miniatura de una de las pertenencias de los zares.

Recientemente un huevo fabricado por Fabergé para la familia de banqueros Rothschild, alcanzó en una subasta de la  casa Christie’s de Londres. el precio récord de 18 millones de dólares.

Pero la más sorprendente de las noticias sobre este tema es la de un chatarrero americano que compro sin saberlo uno de dichos huevos una joya labrada en oro y decorada con diamantes y zafiros fue creada por el joyero como regalo del zar Alejandro III para la zarina Maria Feodorovna en 1887. El chatarrero la adquirió en un mercadillo con la intención de vender el oro al peso, hecho que por fortuna no realizó ya que no le pagaban más de lo que había él pagado por ella.

huevo3

Pasados los años, y gracias a internet dio con el origen de la pieza en cuestión y viajo a Londres para realizar la venta de la joya por la que ha conseguido la increíble cantidad de 20 millones de libras ( 23,8 millones de euros aproximadamente).

Os dejo el link a la noticia completa porque es increíble.

Nosotras en la tienda tenemos replicas en miniatura de estas joyas y la verdad que es una de las piezas que más admiradores tiene.

huevo4

 

La Ventana Indiscreta: curiosidades

Año: 1954.

Director: Alfred Hitchcock.

Reparto:

James Stewart (L. B. Jefferies).

Grace Kelly (Lisa Carol Fremont).

Wendell Corey (Thomas J. Doyle).

Thelma Ritter (Stella).

Raymond Burr (Lars Thorwald).

la ventana indiscreta curiosidades

Premios de La ventana indiscreta:

Nominada al Oscar al mejor guión, mejor fotografía, mejor director y mejor sonido.

La película contó con innumerables premios que podéis ver aquí: imdb

la ventana indiscreta

Curiosidades de la película La Ventana indiscreta:

  • La película se rodó en un solo set (Set: lugar donde se filma). Se construyó todo el patio de vecinos, así como los apartamentos, que tenían agua y electricidad. Algunos de ellos incluso estaban amueblados. Llevó meses construirlos.
  • Excepto las tres primeras tomas de la película, donde suena una orquesta, el resto del audio es totalmente natural. La música de la calle, las conversaciones y los diferentes sonidos.
  • Es la única película en la que Grace Kelly aparece con un cigarro.
  • Alfred Hitchcock filmó toda la película desde el apartamento. Las órdenes a los otros actores las daba por radio.
  • La actriz que hizo el papel de «Miss Torso» estuvo viviendo en apartamento durante todo el mes de rodaje.
  • Se utilizaron mil focos para simular la luz de día.
  • En los ’60, la película estuvo a punto de perderse debido a un deterioro del pigmento que la coloreaba. Hubo que restaurarla completamente.
  • La cámara que James Stewart muestra en la película es una cámara de 35 mm. de fabricación alemana. La productora, Paramount Pictures, tapó intencionadamente la etiqueta de la marca.
  • Alfred Hitchcock aparece en el apartamento del compositor musical dando cuerda a un reloj. El compositor musical es Ross Bagdasarian, creador de «Alvin y las ardillas».

la ventana indiscreta pelicula

Un patio de vecinos y un apartamento. Eso es todo lo que Hitchcock necesitó para hacer la que para muchos es la obra maestra del realizador británico. No sólo eso, sino que el actor protagonista está con una pierna escayolada y prácticamente no se mueve en toda la película.

Grace Kelly está bellísima, con aquel vestido negro que  se convirtió en una de sus imágenes más famosas. Y, aunque su papel es poco menos que prescindible, la luz que irradia su presencia, su manera de moverse y la maravillosa escena en la que se acerca, mirando a la cámara, mirando al espectador, cuando va a besar a James Stewart, se ha convertido, sin duda, en la marca personal que la catapultó al «Olimpo de las diosas» del cine.

Alfred Hitchcock estaba perdidamente enamorado de ella, y se nota. La cámara la adora y ella disfruta con ello.

Por otro lado, James Stewart, con una cámara y sentado en una silla de ruedas, mantiene al espectador igual de inmóvil, esperando al desenlace que, como no podía ser de otra manera, el maestro «Hitch» resuelve con el arte que siempre le caracterizó.

Una película imprescindible que esta semana nos sirve para abrir nuestra exposición de joyas históricas, con algunas de las piezas inspiradas en la bellísima Grace Kelly.

la ventana indiscreta director

Trailer y escenas memorables:

 

Imágenes:

El submundo de alfred hitchcock.blogspot.com.es

Lookandfashion.hola.com

Camaracoleccion.es

 

Philippe Halsman

Este mes la protagonista ha sido Sylvia Parés, de El Objetivo Mágico. Ella eligió a Philippe Halsman como nuestro maestro a replicar en el proyecto fotográfico de abril. Y yo he vuelto a contar con la inestimable ayuda de Mónica Giannini como modelo. La verdad es que si no hubiera sido por ella este reto no habría sido igual. Su implicación este mes ha sido tan entusiasta o más que el mes pasado con Sarah Moon.

mosaico.vison

Tampoco puedo dejar de mencionar la colaboración del restaurador Gustavo Santano, que nos preparó, con todo el cariño del mundo, el pájaro de cartón que nos sirvió de atrezzo en la foto de Tipi Hedren, así como la de Rodrigo que se prestó a posar para mí al estilo de Marlon Brandon en sus mejores años.

pajaro.mosaico

Os cuento un poquito más sobre Philippe Halsman, nuestro maestro protagonista de este mes, comenzó su carrera fotográfica en el París de los años 30, usando una innovadora cámara reflex de doble lente que él mismo había diseñado, abriendo su primer estudio en el año 1934.

La caída de Francia en 1940 le obligó a abandonar el país, consiguiendo llegar a los Estados Unidos gracias a la ayuda de Albert Einstein. Allí comenzó una carrera meteórica que le llevo no solo a protagonizar 101 portadas para la prestigiosa revista Life, sino a fotografiar a los más relevantes personajes políticos y sociales de la época. Marylin Monroe, Audrey Hepburn, Grace Kelly, la saga de los Kennedy, … fueron solo algunos de los personajes que posaron para su cámara.

mosaico

 

mosaico.blog

Halsman colaboró durante treinta y siete años con  Salvador Dalí. Este binomio dio como resultado una oleada de inusuales fotografías, como la serie «Dalí Atomicus» o  «Dalí’s Mustache» . Tuve la suerte de ver algunas de ellas en una exposición el verano pasado en Madrid.

A principios de los 50, Halsman empezó a pedir a sus modelos que en el último momento de la sesión saltaran para su cámara. Estas imágenes exclusivas, agudas y llenas de energía se han convertido en una parte importante de su legado fotográfico.

La decisión de hacer todas las componentes de El Objetivo Mágico una fotografía de un salto, replicando las que realizara Halsman en su estudio, llegó a mitad de mes, y la verdad que ha sido una de las experiencias más divertidas de estos últimos meses.

¡Si tenéis cámara de fotos os animo a que probéis a hacerlo en familia o con amigos!

Os aseguro que las carcajadas están garantizadas…

mosaico.blog.salto

Os dejo también aquí el link a nuestro blog común en el que vais a ver el increible trabajo de todas mis compañeras de aventura: El Objetivo Mágico

Vera Cruz

Año: 1954.

Director: Robert Aldrich.

Reparto:

Gary Cooper (Benjamin Trane).

Burt Lancaster (JoeErin).

Denise Darcel (Condesa Marie Duvarre).

Cesar Romero (Marques Henri de Labordere).

Sara Montiel (Nina).

veracruz película

Curiosidades sobre la película Vera Cruz :

  • Fue la primera película emitida en formato «Superscope», formato predecesor del «Super 35».
  • A veces se conoce a esta película como «el pimer spaghetti western» debido a la influencia de directores italianos, como Sergio Leone.
  • Clark Gable avisó a Gary Cooper de que no trabajara con Burt Lancaster. «Ese chico te eclipsará en pantalla». Irónicamente, Gable trabajó más tarde con Lancaster en otra película.
  • Ernest Borgnine y Charles Bronson decidieron ir a comprar tabaco, lo que significaba ensillar el caballo y con todo el vestuario, armas incluidas, ir a la ciudad más cercana. De camino la pareja fue abordada por un camión lleno de federales armados que les confundieron con bandidos, reteniéndoles a punta de pistola.
  • El equipo de efectos especiales utilizó demasiados explosivos para volar un puente y algunos fragmentos golpearon a Gary Cooper, que resultó dañado.
  • Aunque retratado en la película con 54 años, en la realidad el emperador Maximiliano murió con 34 años de edad.

vera cruz película

Pues no soy yo nada de películas del  oeste, pero cuando me propuse preparar una lista que aglutinara un poco lo mejor de la época dorada del cine de Hollywood, y en la que se encontraran presentes todos los que forman parte de mi lista de iconos vintage de la temporada pasada, no podía dejarme fuera a la más internacional de nuestras actrices hasta la llegada de Penélope Cruz al panorama cinéfilo.

Sara Montiel está bellísima, bordando su papel de una joven mejicana que vive de pequeños hurtos. Sin duda, Sara consigue eclipsar a todas las demás actrices de la película, convirtiéndose en la verdadera protagonista femenina de Vera Cruz.

La película me ha resultado muy entretenida, sorprendiéndome que Gary Cooper no haga de bueno buenísimo, aunque hace de malo a medias. La verdad que está mucho más atractivo que Lancaster y hace una pareja perfecta con Sara Montiel.

Lancaster, en su habitual estilo cínico y socarrón, hace un papel muy típico de matón del oeste.

Fue en su época una película más violenta de lo habitual. Estoy segura que es un icono para todos los amantes del genero del oeste.

TRAILER OFICIAL:

Yo me he ido comprando todas las películas sobre las que he hablado, incluso ésta, aunque la he  encontrado entera en Youtube, que os dejo por si alguno se anima a ver a esta jovencísima Sara Montiel.

http://youtu.be/rg5KguVXIQU

IMÁGENES:

canaltcm.com

montielprimerplano.blogspot.com.es

abc.es

Diccionario Vintage: Con la G: Gemelos

Gemelo: pasador formado por dos piezas unidas por un pequeño vástago o por una cadenita, que se usa para cerrar el puño de la camisa.

Los gemelos están diseñados solo para usarse con camisas con ojales a ambos lados, y que por tanto no llevan botones. Estos puños pueden ser sencillos o dobles, pudiéndose llevar ya sean «besándose» (enfrentados) o solapándose uno con el otro. Sin embargo, se suelen preferir los puños «besándose».

Una pieza de joyería eminentemente masculina, pero que las mujeres hemos adoptado en los últimos años, y que según la National Cuffling Society ya se encontraron evidencias de su uso en jeroglíficos antiguos en la tumba de rey Tut. No obstante, los  gemelos tal y como los conocemos hoy en día fueron usados por primera vez durante el siglo XVIII.

No fue hasta mediados de este siglo con la invención de la máquina de estampación a vapor, la electro-metalurgia y la máquina de torneado a Guilloché, que se pudieron fabricar gemelos un poco menos artesanales, ya que hasta ese momento todo el proceso se hacía manualmente.

A medidos del S.XIX se popularizó su uso al ponerse de moda lo que conocemos ahora como el puño francés o camisa de doble puño -moda que se ha mantenido desde entonces- y por la que siguen siendo tan populares este tipo de joyas masculinas. Es esta época se popularizó mucho la costumbre de guardar un pequeño mechón de pelo, de un amor perdido, debajo del cristal del gemelo de un hombre como signo de pena y de nostalgia.

Durante 1880 en América, George Krementz patentó un dispositivo basado en una máquina de fabricación de vainas para la guerra civil, que podía producir en masa botones y gemelos. De repente, todos los negocios estadounidenses estaban encargando gemelos para publicidad o como regalos para incentivar a sus clientes

Ya en el siglo XX se popularizaron los gemelos de esmalte. Los artesanos de la casa Fabergé, que con la revolución comunista se vieron forzados a emigrar de su país, viajaron hasta América y Europa popularizando el uso de este tipo de técnica en la fabricación de joyas para hombre.

Si os interesa la historia de los gemelos y su evolución a lo largo del tiempo, no podéis dejar de visitar el Cufflink Museum (Museo del Gemelo) en Conway, New Hampshire, que exhibe orgulloso más de 70.000 pares. No he sido capaz de encontrar el link a su página Web, no sé si es que no tienen o se encuentra registrada por otro nombre, pero me quedo con ello pendiente y si la localizo la incluiré aquí más adelante.

Una de las colecciones más completas y exclusivas de las que he podido tener referencia, ha sido la de la familia real inglesa. Tres generaciones de reyes en una colección de gemelos. La colección incluye gemelos que cubren los reinados de Eduardo VII y sus sucesores, Jorge V y Eduardo VIII, y sigue siendo ampliada por el actual Príncipe de Gales.

Son un regalo elegante, discreto y duradero. Un recuerdo para toda la vida. Una joya que pasa de padres a hijos y que perdura en las familias, más allá del tiempo.

gemelos2

 

 

Mogambo

Año: 1953.

Director: John Ford.

Reparto:

Clark Gable (Victor Marswell).

Ava Gardner (Eloise Y. Kelly).

Grace Kelly (Linda Nordley).

Donald Sidney (Donald Nordley).

mogambo (1)

Premios:

Nominada al Oscar a la mejor actriz (Ava Gardner y Grace Kelly).

Globo de Oro a la mejor actriz (Grace Kelly).

mogambo (2)

Curiosidades:

  • Grace Kelly y Clark Gable tuvieron una pequeña aventura durante la filmación de la película.
  • Ava Gardner  abortó durante los meses del rodaje de un hijo con Frank Sinatra.
  • La censura española de la época, que no permitía el adulterio, presentó al matrimonio Kelly-Sidney como si fueran hermanos. Sin embargo, en una escena aparecen juntos en la cama.
  • Maureen O´Hara iba a hacer el papel de Ava Gardner, pero la Metro tenía comprometida una película con Ava y la metió en ésta. John Ford, molesto con esta decisión, trató fatal a la actriz.
  • Gran parte de la película se rodó en estudios de Hollywood.
  • Es una de las dos únicas películas de MGM que no tiene banda sonora.

mogambo (6)

Amor, infidelidades, celos… La selva convierte al hombre en animal salvaje. Con un plantel de actores de primerísima fila, John Ford, maestro de los maestros, nos lleva a la selva africana en un frenesí de deseo, con un trío entre dos mujeres y un hombre.

Un ya bastante maduro Clark Gable, atractivo, valiente, pero sobre todo seductor,  rivaliza para mi gusto en protagonismo con una salvaje Ava Gardner. Ava, está magistral, rebosante de feminidad, simpatía, picardía y, sobre todo, cargada de fuerza sexual. Una bellísima gata salvaje que se convierte en protagonista indiscutible de toda la película, frente a una la insulsa, cándida y  mojigata Grace Kelly. El fuego helado, la llamaban en Hollywood. Ava, se hace con la película ella sola. Está soberbia.

mogambo (9)

Estoy segura de que la fotografía de Robert Surtees debió ser sorprendente para la época. El recorrido que hace Robert por la selva Africana, debió dejar boquiabierto a más de uno en esos años 50.

Yo, desde luego, me quedo con Ava. Creo que habría merecido un Oscar por esta interpretación, pero ese año sería para Audrey Hepburn y sus “Vacaciones en Roma”.

Trailer oficial:

Escenas memorables:

Imágenes:

doctormacro.com

vanitatis.elconfidencial.com

josecarlosrincon.blogspot.com.es

www.elcriticon.es

amoviescrapbook.blogspot.com.es

Os dejo también algunas Imágenes de los protagonistas en la reserva de Kenia donde se filmo parte de la película, es muy interesante.

www.carrhartley.com

 

Vacaciones en Roma

Año:1953

Director: William Wyler.

Reparto:

Gregory Peck (Joe Bradley).

Audrey Hepburn (Princes Ann).

Eddie Albert (Irving Radovich).

vacaciones-en-roma (18)

Premios:

Oscar a la mejor actriz revelación (Audrey Hepburn), al mejor guión y al mejor vestuario.

La película ganó muchos otros premios que os invito a conocer en la página web de IDBM

vacaciones-en-roma (19)

Curiosidades:

  • Gregory Peck propuso que el nombre de Audrey Hepburn fuera antes que el suyo en los créditos, porque sabía que iba a ganar un Oscar.
  • William Wyler solía hacer varias tomas de una escena. No sucedió con la de la «Boca de la verdad», cuando Gregory Peck escondió su mano bajo la manga y la reacción de Audrey Hepburn fue totalmente real y espontánea. La escena no se repitió.
  • Fue la primera película americana rodada totalmente en Italia.
  • La secuencia de la Embajada incluía a nobles italianos reales, los cuales donaron sus sueldos a la caridad. En la escena final de la rueda de prensa, los periodistas también son reales.
  • Wyler estuvo a punto de cancelar el proyecto porque quería a Jean Simmons y ésta no estaba disponible.
  • Está en el puesto número 4 de las 10 mejores comedias románticas de todos los tiempos, según el American Film Institute.
  • Se pensó en Cary Grant para el papel protagonista, pero lo rechazó por ser demasiado mayor. Más tarde trabajaría con Audrey en «Charada», haciéndose grandes amigos.

 

vacaciones-en-roma (23)

Vacaciones en Roma, una seductora y elegante comedia romántica que convirtió tanto a su protagonista como a  la ciudad de Roma en un icono para la eternidad.

La película se iba  a rodar en color en Hollywood y protagonizada por una actriz de primera categoría. Se pensó en Elizabeth Taylor, entre otras, pero Wyler insistió en rodarla en Roma, por lo que los costes hubo que reducirlos, rodando en blanco y negro y contratando a una desconocida Audrey Hepburn.

Para ser la primera película de la que la joven y encantadora Audrey Hepburn era protagonista, nada podía haber salido mejor. Éxito de crítica, de público y un premio de la Academia. Como si estuviera hecho a su medida, Audrey Hepburn se mete en el papel de una princesa europea que se va de aventura urbana con un periodista que queda perdidamente enamorado de la joven. Sin olvidar escenas memorables como el paseo en Vespa o la divertida escena en la «Boca de la verdad», la película es un hermoso cuento de hadas adaptado a la modernidad de los tiempos. La ingenuidad e inocencia de Audrey se convertirían en legendarias, lo que hizo que el público la adorara siempre.

vacaciones-en-roma (30)

Con una fotografía fantástica, la película recorre la ciudad de Roma mostrándonos algunos de sus rincones más populares. La escena en la que los dos protagonistas recorren la ciudad en Vespa, produjo un interés mundial por el famoso vehículo de dos ruedas y los recorridos turísticos en moto por la ciudad.

En unos de los finales más emotivos que he visto hasta ahora…

vacaciones-en-roma (20)

En esta imagen de arriba , Audrey posa con el vestido de novia que nunca llegaría a utilizar. Mientras rodaba Vacaciones en Roma, Audrey estuvo a punto de casarse con James Hanson, un playboy de Londres, rompiendo el compromiso tan solo dos semanas antes de boda.

Audrey pidió a una de las diseñadoras, Zoe Fontana, que se lo regalase a otra chica que no pudiese costearse un vestido para su boda. La afortunada fue Amabile Altobello, una chiquilla de 20 años que vivía a las afueras de Roma. La prenda entró en la subasta de la colección de costura de la actriz que se llevó a cabo en 2009, vendiéndose por 16.000 euros.

Información extraída de:  Smoda

Escenas Inolvidables:

http://youtu.be/K3qYbzIZJEc

Audrey recibiendo el Oscar:

http://youtu.be/p-vR7D21wqI

 

Imágenes:

Stripdancing.es

Filmarinar

Contraquerencia.blogspot.com.

Smoda.elpais.com

Sala66.tumblr.com

 

Sarah Moon

Seguramente no os sonará nada este nombre, pero en cuanto os ponga en antecedentes y comencéis a ver sus imágenes, estoy segura de que la mayoría de los que seguís el blog os daréis cuenta de que ya admirabais su trabajo antes de que yo os explicara de quién se trata.

Sarah Moon es la fotógrafa que realizó la campaña de lanzamiento de Anais- Anais de Cacharel.  ¿Recordáis esas imágenes tan románticas que acompañaban a la colonia? ¿Esas imágenes que se convirtieron en un icono en los 80? Pues todas salieron de su cámara.

Sarah Moon es una autora con personalidad propia, sus imágenes son inconfundibles. Ha conseguido renombre internacional con su estilo rico, refinado, elegante y, casi diría, que único.

Su uso de películas Polaroid y un tratamiento muy personal de los negativos, dan como resultados unas fotografías que parecen salidas del pasado: fotografía en blanco y negro que no tienen blanco, viñetas, desenfoques, texturas, ojos cerrados, rostros borrosos, espacios cerrados; pero sobre todo elegancia, muchísima elegancia es lo que vais a encontrar en todas sus imágenes.

mosaico-sarah-moon

«A menudo envidio aquellos que saben fotografiar la vida. Yo la rehúyo, empiezo de la nada, no testifico sobre nada, me invento una historia que no cuento, me imagino una situación que no existe, creo un lugar o borro otro, desplazo la luz, desrealizo y luego ensayo … Sarah Moon»

melancolia

Y ahora que ya sabéis quien es Sarah Moon, os cuento un poquito más mi experiencia con ella durante este mes de marzo.

Me enamoré en el segundo uno de su trabajo, de todas y cada una de sus fotografías, y me puse a recopilar en una carpeta todas las que quería reproducir. Carpeta que cada vez tenía más y más imágenes. El flechazo fue total. Necesitaba una modelo, alguien que me permitiera captar la esencia de Sarah, la belleza de sus imágenes, su serenidad, su delicadeza…y llamé a Monica Gianninni. La conté por encima el plan y no lo dudo un segundo… Me dijo sí.

Yo estaba entusiasmada y muy nerviosa, he de reconocerlo. Me presenté en su casa cargada con todos mis bártulos: telas, tocados, polveras, pañuelos… Fueron casi cuatro horas de sesión en su terraza. Mónica no solo es bellísima por fuera, como podéis comprobar en las imágenes, Monica es artista, pintora y, como tal, tiene una sensibilidad especial para plasmar la belleza. Eso me ayudó muchísimo a la hora de capturar las imágenes.

10153370_10203674369167769_1463021990_n

perlas

movimiento

polvera

 

Siempre que nos juntamos nos reímos a carcajadas, pero esa tarde terminamos agotadas las dos. Dice Monica que el trabajo de modelo es durísimo, y tiene toda la razón. Menuda paliza la di a la pobre y qué bien se portó ella. Se metió en el papel de cada una de las modelos y estoy convencida de que ello se muestra en las imágenes. Mil gracias Mónica, sin ti este proyecto no habría sido igual.

La segunda parte de las fotos las hice con Carola en casa: una sábana blanca, un pequeño foco iluminando el fondo y mi flash de mano. Esta otra sesión me encanta por su estilo tan delicado. Son fotos que Sarah Moon hizo para el Vogue hace muy poco años.

azul-carola

flores-carola

Luego han sido muchas horas de edición y mil vueltas con mis compañeras de aventura. El grupo de Facebook echa chispas desde hace quince días: consejos, sugerencias, risas… Hemos tenido de todo. Es impresionante el gran trabajo que han hecho todas mis compañeras. De verdad os lo digo, no dejéis de pasar a ver las fotos del resto porque os merecerá la pena sin duda alguna.

Os dejo el link al blog de Verónica, Araceli y Eva ; y al Flickr de Beatriz, Iratxe, Sylvia y Sara . Os invito a disfrutar de un buen rato con su trabajo, porque es increíble lo que han hecho todas.

Y, por supuesto, nuestro blog conjunto: El Objetivo Mágico.

Un mes increíble…

Quiero dar las gracias a Mima Molina, de no ser por ella no habría conocido en profundidad el trabajo de Sarah Moon. Ella es su fotógrafa, pero lamentablemente por motivos personales Mima no ha podido participar este mes.

Muchas gracias a todos los que sé seguís este proyecto de cerca.

 

Forajidos

Año: 1946

Director: Robert Siodmack

Reparto:

Burt Lancaster (Ole ‘Swede’ Andreson)

Ava Gardner (Kitty Collins)

Edmon O´Brien (Jim Riordan)

Albert Decker (Big Jim Colfax)

 forajidos (4)

Premios:

Nominada a los Oscar en 1947 por mejor director, mejor guión adaptado, mejor montaje y mejor banda sonora. No obtuvo ninguno.

Premio Edgar Allan Poe a la mejor película en 1947.

Premio en 1946 del National Board of Review a la mejor película del año.

Premio del National Film Preservation Board en 2008.

 forajidos (10)

Curiosidades:

  • Primera película de Burt Lancaster, que venía de trabajar como acróbata en el circo.
  • Burt Lancaster estuvo dos meses practicando boxeo con un campeón de boxeo para hacer las escenas de combate, que las rodó con un boxeador real. Y lo hacía bastante bien.
  • Es la adaptación de una novela corta de Hemingway.

forajidos (11)Considerada por muchos la mejor película de cine negro de todos los tiempos, es indudable su calidad cinematográfica, especialmente los primeros diez minutos donde se relata el argumento de la novela de Hemingway, dejando el resto de la película para la investigación.

Con un argumento desarrollado en «flashbacks», el director nos lleva del pasado al presente descubriéndonos el hilo de la historia. Me ha gustado como está dirigida la película. Me encantan las películas policiacas y de investigación, y esta es una de las mejores que he visto en mi vida.

Si tuviera que quedarme con alguna escena, sin duda me quedo con la cara de alucinado de Burt Lancaster ante la visión casi celestial de una Ava Gardner bellísima. No se puede ser más guapa. Venus hecha mujer. Con esta, y algunas películas que la siguieron, se convierte en una de las «femme fatale» más famosas de la historia del cine.

A Burt Lancaster le he encontrado soberbio en su papel de boxeador y ladrón de altos vuelos. Por cierto, está mucho más guapo de joven de lo que yo le recordaba.

 forajidos (12)

¡No vamos a admirar solamente a las mujeres del cine clásico, algunas veces ellos las superan en belleza y atracción¡

Si os gusta el cine negro, de suspense, policiaco y de investigación este será uno de vuestros clásicos… seguro.

Trailer:

 

IMÁGENES:

http://elcollardehampstead.blogspot.com.es.

http://www.filmoteca.cat.

http://uraniaenberlin.com.

http://johannes-esculpiendoeltiempo.blogspot.com.es.

 

La costilla de Adán

Año: 1949

Director: George Cukor

Reparto:

Spencer Tracy (Adam Bonner)

Katharine Hepburn (Amanda Bonner)

Judy Halliday (Doris Attinger)

Tom Ewell (Warren Attinger)

David Wayne (Kip Lurie)

la costilla de adan

Premios:

Nominada al Oscar en 1951 al mejor guión.

Nominada a Globo de Oro en 1951 a la mejor actriz secundaria.

Premio en 1992 del National Film Preservation Board.

Nominada en 1950 y 1951 al Premio WGA (Writers Guild Awards) a la mejor comedia.

 la costilla de adan pelicula

¡Qué ganas tenía de volver a verla!

Es una de esas comedias que te deja como flotando después de verla, te quedas con un sabor de boca tan fantástico que te da pena que se termine. Al menos a mí me pasa siempre que me pongo frente a esta increíble pareja, y en esta película están sublimes los dos.

Divertidos, irónicos, jocosos, picantes y, sobre todo, ingeniosos.

La comedia, con un guion chispeante, aborda con ingenio la eterna «batalla de sexos». Quizá en ninguna otra película se haya representado de una forma tan elegante, tan divertida y la vez tan cruda, la lucha de las mujeres por conseguir un puesto en la sociedad igual al de sus maridos.

costilla de adan pelicula

Han pasado más de 50 años y se mantiene tan fresca y actual como entonces. Es posible que en su momento no recibiera los premios que yo creo que merecía, justamente por eso, por tocar un tema un poco delicado para la época.

La calidad del guion y la rabiosa actualidad del tema, hacen de ella una de esas películas para no cansarte de verla.

La pareja protagonista, quizá la más sólida, convincente y compenetrada de la historia del cine, te lleva de una a otra escena con deliciosa comodidad, deseando volver a verles actuando juntos, volver a verla, volver a disfrutar, casi cómplices de él o de ella.

Porque lo más bonito de esta película es, sin duda, el final de la batalla, en el que ninguno pierde y ambos ganan.

Una comedia magnífica…

 película la costilla de adán

Curiosidades:

  • En una de las primeras escenas en las que Judy Halliday hace un monólogo junto a Katharine Hepburn, se la ve temblando. No estaba actuando, como inexperta y primeriza actriz estaba muy nerviosa por actuar junto a la gran Hepburn.
  • En 2008 el American Film Institute calificó «La costilla de Adán» como una de las 10 mejores comedias románticas de todos los tiempos.
  • Uno de los eslóganes de la película era: «Es la respuesta hilarante a quien lleva los pantalones».
  • Está basada en una historia real del divorcio de dos actores de cine: Raymond Massey y Adrianne Allen.
  • Spencer Tracy siempre insistía en aparecer en los créditos junto a Katharine Hepburn. El guionista Garson Kanin le planteó: «Ella es la dama, tú el caballero. ¿Las damas primero?» A lo que Tracy le respondió: «Esto es una película, ganso, no un bote salvavidas».
  • El guión se escribió específicamente pensando en la pareja protagonista.
  • La película se rodó en Nueva York y, como en el resto de las películas que rodaron juntos, Tracy y Hepburn dormían en domicilios separados para evitar escándalos.

pelicula la costilla de adan

Trailer Oficial:

Escenas Memorables:

http://youtu.be/Jl1dBYC2oQs

Imágenes:

Doctor Macro, Movie Classics, Emelab.

Francesca Woodman

Sigo con mi proyecto anual Doce citas con fotógrafos con mis compañeras de «El Objetivo Mágico»

Cada mes va a tener sus dificultades, eso lo tengo claro. Unas serán dificultades técnicas, otras de equipo, otras de conocimiento y algunas emocionales.

En el caso del mes de febrero las dificultades han sido emocionales casi exclusivamente. A nivel técnico me ha costado menos llegar hasta algo parecido a lo que realizó la fotógrafa que nos toca este mes: Francesca Woodman.

Francesca Woodman era una jovencísima fotógrafa americana nacida en el seno de una familia de artistas, que con apenas 22 años decidió poner fin a su vida. Esto ya fue lo primero que me dejó helada al empezar a estudiar su obra. Sus padres, que aún viven, nunca han alcanzado la notoriedad que lograría ella en apenas 8 años de vida artística. Ni Betty Woodman ni George Woodman tendrán nunca una retrospectiva en el Guggenheim como ha tenido Francesca.

No conocía su obra, tampoco su vida ni su historia, solo sé que cuando me senté a buscar imágenes sobre su obra me quedé impactada, sin palabras… Me recorrió por el cuerpo una sensación de intranquilidad, que no sabría explicaros. Francesca era apenas una niña de 20 años cuando se desnudaba ante la cámara sin complejos, decidida, sin esconderse. En algunas fotos parece asustada, inquieta, pero en otras la sensación es de quietud, de paz, de serenidad.

Francesca elegante, dulce y frágil…

Me costó muchísimo meterme en su obra, y solo lo logré después de ver el documental que sobre su vida y su obra narran sus propios padres. Os voy a dejar el link abajo del todo por si alguno quiere verlo. A mí me resultó impactante oírles hablar de su hija con tanta serenidad.

Después me costó elegir las fotos que quería reproducir. Comencé por las dos de las manos, para luego hacer la de los zapatos, y terminar por la fotografía de ella sentada junto a la ventana rodeada de marcos en una pequeña mesa. Todas ellas hechas desde el más absoluto respeto hacía su impresionante trabajo.

Sus fotos no solo nos inquietan, nos trasladan a otra época. Sus imágenes parecen sacadas de la época victoriana de finales del S.XIX. Sombras casi fantasmagóricas que se mueven de un lado a otro de la imagen. Lugares perdidos, abandonados. Figuras humanas que siempre aparecen borrosas o medio perdidas en la sombra, y que inundan las viejas estancias que siempre la sirven de marco.

Es una niña, con una mente de artista prodigiosa, que en unos pocos años nos  ha legado un archivo de más de 800 imágenes, que gestionan sus padres y de las que apenas nos han enseñado una cuarta parte.

Mis amigas del Objetivo Mágico tuvieron el detallazo de mandarme por mi cumpleaños un libro sobre su obra de regalo sorpresa, que va a ser un recuerdo imborrable de todo este mes de trabajo.

Antes de suicidarse, en una carta a un amigo de la escuela, Francesca escribía las siguientes palabras: “Mi vida en este punto es como un sedimento muy viejo en una taza de café, y preferiría morir joven dejando varias realizaciones… en vez de ir borrando atropelladamente todas estas cosas delicadas…”

Con todo mi respeto, admiración y cariño hacia su persona os dejo mis imágenes de febrero.

Os dejo el link a nuestro Blog conjunto con uno de los trabajos de cada una de nosotras «El Objetivo Mágico» y a los trabajos de: Verónica de Prado, Eva Menacho, Iratxe Cieza, Araceli Calabuig, Beatriz Pina, Sylvia Parés, Mima Molina y Sara Lagunas. Merece la pena ver lo que han hecho este mes de febrero cada una de ellas.

mosaico-cocina

mosaico-mesa

mosaico-guante

Todas las imágenes de esta entrada están inspiradas en las fotografías de Francesca Woodman sacadas del libro «Francesca Woodman» de Chis Townsend.

Os añado hoy un link a una web americana que me ha contactado ofreciéndome obra de la artista.

https://www.artsy.net/artist/francesca-woodman

 

 

 

El cisne

Año: 1956

Director: Charles Vidor.

Reparto:

Grace Kelly (Princesa Alexandra).

Alec Guinness (Príncipe Albert).

Louis Jourdan (Dr. Nicholas Agi).

Agnes Moorehead (Reina Maria Dominica).

Jessie Royce Landis (PrincesaBeatrix)

el-cisne (6)

Curiosidades:

  • En esta película la Princesa Alejandra es cortejada por el Príncipe Albert. Poco después a su primer hijo le llamaría Alberto ¿Casualidad?
  • Jessie Roy Landis hace de madre de Grace Kelly. Lo mismo que en «Atrapa un ladrón».
  • Se pensó en Rex Harrison y en Joseph Cotten para el papel del Príncipe Albert.
  • MGM estrenó la película el día de la boda de Grace Kelly con Rainiero de Mónaco.
  • Fue la primera película americana de Alec Guinness.
  • Fue la penúltima película de Grace Kelly antes de casarse con Rainiero (la última fue «Alta sociedad.
  • Grace Kelly aprendió esgrima y se negó a ser sustituida por un doble.
  • Helen Rose diseñó todo el vestuario de la película. Ella diseñaría meses más tarde el traje con el que Grace Kelly llegaría hasta el altar.

el-cisne (1)

 

La película se estrenó dos días después de la boda civil de los príncipes de Mónaco, se trataba de aprovechar el tirón de la ceremonia para convertirla en un éxito de taquilla.

Como si de un cuento de hadas se tratara, la MGM coloca con esta película a la futura Princesa de Mónaco en el lugar que le correspondería un año después.

Con todo lujo de detalles, presenta a Grace Kelly al mundo como si fuera la Princesa de América. Grace Kelly, que acababa de ganar un Oscar, es presentada al mundo por la productora americana como su  niña mimada de la que se siente orgullosa.

Resuelta en clave de comedia romántica, la película narra los intentos de la Reina María Dominica por unir a su bellísima hija (Grace Kelly) con el futuro rey Alberto (Alec Guinnes).

Yo me he reído a carcajada limpia, sobre todo en la primera parte de la película, con las divertidísimas salidas de la Princesa Beatriz. Su papel de adorable tía solterona, despistada y cariñosa es de lo más entrañable y chistoso. Tiene unos golpes geniales.

Por supuesto Grace Kelly está grandiosa en su papel de futura princesa jovial, educada, dulce y refinada. Pero, sobre todo, elegante y exquisita.

Os dejo algunas de las escenas más divertidas e inolvidables de la película y una imagen tomada por el fotógrafo Charles Vidor que, para mí, resume perfectamente la elegancia que irradia Grace en cada una de las escenas de la película en la que aparece.

Escenas memorables:

http://youtu.be/WDerPpX51QQ

http://youtu.be/b2DiKva4plo

Imágenes:

El Criticon.esCon Algo de estiloRenato Felix.com 

Panadería Forcall: un horno funcionando desde el S.XIII

El Forn de la Vila de Forcall. Un horno de panadería desde el siglo XIII

La segunda sorpresa que me deparaba mi matutino paseo por Forcall era el descubrimiento del horno de pan en funcionamiento más antiguo de Europa.

En una estrecha callejuela, muy cerquita de la plaza, vi una fachada sobre la que lucía una placa informativa, que fue lo primero que fotografié: “Forn de la Vila”. Esta panadería ha venido realizando sus panes y dulces de manera artesanal desde 1246… Me pareció algo admirable y sorprendente.

fotos de panadería la moronda forcall

Sin pensarlo dos veces, a los dos segundos me encontraba dentro charlando con Margarita, que muy sonriente me contó cómo no hace muchos años Sanidad les obligó a separar el horno del despacho de pan, que durante siglos habían compartido espacio, decidiendo en ese momento colocar una gran vidriera que permitiera al visitante seguir disfrutando de la vista de los viejos hornos, de las mesas de elaboración y de las bandejas llenas de dulces y panes listos para hornear.

panaderia forcall

Al otro lado de la vidriera, el pequeño despacho plagado de exquisitos dulces típicos de la zona, de los que no había oído hablar nunca.

Los “Almendrados”: pequeños pastelitos de color rosado de merengue, azúcar y almendra. Tan solo unos minutos antes había fotografiado a Margarita metiendo en su antiguo horno una de sus bandejas repletas de este dulce. Me recomendó que volviera a la tarde para probarlos ya fríos, pero al final, entre unas cosas y otras, cuando quise volver Margarita ya había cerrado y me quedé con las ganas de probarlos.

En una gran vitrina, justo nada más entrar, Margarita expone sus diferente dulces: las “Coquetas”, ella las hace de confitura de calabaza; los “Rolletes”: pequeñas rosquillas con un poquito de aguardiente, que le dan un sabor muy especial; los “Carquiñols”: pequeñas porciones de panecillo de almendra muy tostadito, es un dulce que me cuenta Margarita se conserva muy bien durante bastante tiempo. Detrás, su variedad de panes tradicionales: candeal, de leña y el típico pan de bollo de la zona realizado con 1 kg. de masa y aceite.

panaderia antigua

horno antiguo

Salí de allí como enloquecida con tanto dulce y contenta por haber descubierto este pequeño paraíso de la repostería de la Comarca del Maestrazgo, que lleva elaborando productos artesanales desde 1246… Ocho siglos, que se dice pronto.

Margarita fue muy amable, no solamente dejándome hacer alguna foto dentro del horno sino que posó complacida para mí con una enorme sonrisa.

Las fotos no son de una gran calidad, ya que el horno no disponía de mucha luz y no quise disparar con el flash. Dentro de mis conocimientos y recursos hice lo que pude.

Si alguna vez pasáis por la Comarca del Maestrazgo no dudéis en pasaros por Forcall y hacerle una visita a Margarita y a su despacho de dulces y pan. Merece la pena. Es como un pequeño museo del pan y una joya de horno de panadería, inalterable desde el siglo XIII, que me deparó una de las grandes sorpresas de esta viaje.

Forn de la Vila

C/ El Forn, 4

Forcall (Castelló)

964171020

El sueño eterno

Año: 1946

Director: Howard Hawks

Reparto:

Humphrey Bogart (Phillip Marlowe)

Lauren Bacall (Vivien Rutledge)

John Ridgley (Eddie Mars)

Martha Vickers (Carmen Sternwood)

el-sueño-eterno (1)

La película fue un éxito de taquilla. No así de crítica, que la tachó duramente de ser inmoral y violenta.

Una película llena de contradicciones, diálogos cínicos, ironías y tipos duros. El misterio comienza desde el momento en que Marlowe se entrevista con el General Sternwood. Con una atmósfera oscura, triste, casi agobiante, donde nadie regala nada y todos buscan su propio provecho. Un mundo pesimista y gris.

Un detective que se las sabe todas y una mujer que, aun haciendo un papel secundario, demuestra que no hace falta una historia de amor en primera línea, para ver cómo saltan chispas cada vez que se junta con el protagonista. La escena en casa del general donde Vivien -Lauren Bacall- quiere averiguar para qué le ha contratado su padre, es brillante. Al día siguiente, en el despacho de Marlowe, cuando los dos toman el pelo a la policía por teléfono es casi un icono de los diálogos de comedia, así como la inolvidable escena en el bar hablando de carreras de caballos. Bogart y la Bacall hacen una pareja excepcional.

el-sueño-eterno (2)

Cuando todo parece derrumbarse a su alrededor, Bogart y Bacall -o en este caso Marlowe y Vivien- saben sacarle el chiste a cualquier cosa. No se trata del argumento más o menos enrevesado de la película -de hecho, cuando termine de verla no puede evitar quedarme con la sensación de que no me había enterado de nada-, sino de ser una película hecha por y para los dos protagonistas.

Bogart está sensacional y Lauren Bacall, con su inimitable voz y su seductora mirada, a pesar de ser su segunda película y de tener sólo 20 años, demuestra que tiene tablas de sobra.

La trama, aunque muy confusa, está magistralmente dirigida por Hawks, que hace que el espectador siga a Marlowe allá donde vaya. El público no sabe ni más ni menos que el protagonista, haciendo de esta forma que se implique en el argumento de forma obsesiva.

el-sueño-eterno (4)

Los diálogos cínicos, afilados y sarcásticos han pasado a la historia del cine por derecho propio.

Os dejo con esta curiosa imagen para que os hagáis una idea del follón que se organiza, y de la cantidad de personajes que se entrecruzan a lo largo del film.

mosaico

Una película para no despistarse ni un segundo.

Premios:

Premio en 1997 del National Film Preservation Board

Curiosidades:

  • Fue la segunda película que Bogart y Bacall hicieron juntos. Tres meses después se casaron.
  • La escena en la que Bogart y Bacall hablan de caballos se añadió tiempo después de terminar la película, para darle algo de picardía e igualarla a la que anteriormente hicieron, «Tener y no tener».
  • La escena en la que Lauren Bacall canta es  con su propia voz, en contra de las habladurías que han afirmado que está doblada.
  • La mansión de los Sternwood es la misma de «Alma en suplicio».
  • La escena en la que Eddie Mars es asesinado por sus propios hombres, fue reutilizada por el mismo director en su último western «El dorado».
  • William Faulkner ayudó a Hawks en la elaboración del guión. Cuando le preguntaron a Raymond Chandler, autor del libro, quién mató al chófer, no supo contestar.

Imágenes:

2 Bp. Blogspot.com, Uraniaenberlin.com, Lo-bueno-si-breve, Ciclos-decine.blogspot.com.

Escenas Memorables:

Inmaculada Gutierrez, desde Linares a Madrid

Nacida y con residencia en Linares (Jaén), Inmaculada ha sido maestra y gestora de banca, y la menor de 12 hermanos. Me cuenta Inma, como ser la menor de 12 hermanos ya forja un carácter especial. Aprendes pronto a vivir en la selva de la vida, a ser independiente, apasionada y vehemente, a tener claro que en la vida no puedes depender de nadie, que tu fortaleza y tu espíritu positivo y combativo te hacen «triunfar».

8554910711_86544eb37a_b

Esto ya no se estila, no se ven familias de 12 hermanos en los tiempos que corren. Pero cuando nosotras éramos pequeñas era muy corriente encontrar familias no numerosas sino numerosísimas. No puedo ni imaginarme la locura que tiene que ser ser madre de 12 niños y procurarles a todos un buen futuro. Estás madres se merecerían un premio muy especial.

Yo conocía a Inmaculada de un curso de fotografía online, y lo que más me llamó la atención fue su optimismo y su buen humor siempre. Luego, cuando nos conocimos un poco más, me contó que estaba prejubilada por obligación a causa de una enfermedad. Y aún me sorprendió más su positividad y su manera tan constructiva de tomarse las cosas.

10797501663_f82165a071_b

Inmaculada es un espíritu inquieto, emprendedor y muy activa, que ha volcado todas sus energías, que no son pocas, en la fotografía y las manualidades. Su mente nunca descansa, aunque el cuerpo ahora no quiera seguirla, mostrando una gran curiosidad por seguir aprendiendo.

Ahora se encuentra inmersa en un nuevo proyecto «365 días, 365 fotos». No es un proyecto sencillo, debiendo ser muy valiente y constante para realizar una foto al día, llegar a casa, editarla y colgarla en internet. Pero ella ya hizo uno el año pasado y este año, ni corta ni perezosa, se ha embarcado en otro proyecto.
Os dejo el link a su Blog para que si os animáis y os apetece podáis seguir todo su trabajo.

8554410526_234cf327db_b

 

Inmaculada vino a verme en un viaje relámpago a Madrid, y aunque tuvimos muy poquito tiempo para charlar no quería dejar de tenerla en mi espacio “Vintage Freinds”. Me ha prometido regresar con más tiempo para poder sentarnos con tranquilidad a charlar más despacito.

Te espero Inma…

Todas las imágenes que ilustran esta entrada pertenecen a la Galería de Inmaculada, podéis ver gran parte de su trabajo en su blog: «Caminando Foto a Foto»