¡ 52 semanas de iconos!

Un «Icono Vintage» a la semana.

52 personajes que por su trayectoria, imagen y personal estilo hayan conseguido ser inspiración para artistas, diseñadores, fotógrafos… y que aun hoy continúen sirviendo de inspiración a pesar del tiempo trascurrido.

Son nuestros 100 iconos del S.XX: 21 hombres y 21 mujeres que  llegarán hasta Vintage By López-Linares cada martes.

Todos y cada uno de ellos ocuparán un lugar muy especial en nuestro espacio Vintage.

¿Te sumas a nosotros en este recorrido por lo mejor del S.XX?

Nuestro primer Icono: James Dean.

«Un rebelde sin causa»

 




Aston Martin DB5 y Sean Connery

Aston Martin DB5, ¿habías oído hablar de este cochazo alguna vez? Igual por el nombre no te suena, pero si te digo que es uno de los coches utilizados por el Agente 007 ya es otra cosa. ¿No es así?

No queríamos que nuestra sección de “Iconos Vintage” se limitara tan solo a contar la vida de mujeres u hombres de leyenda, sino que pudiera dar cabida igualmente a todo icono vintage de cualquier otro género. Por ello, y a partir de ahora, publicaremos una vez al mes un articulo sobre coches y motos de leyenda. Piezas de película que han dejado huella en la mente de todos los aficionados al motor, e incluso entre los no aficionados.

Para ello vamos a contar con la colaboración de Ángel. Él es nuestro experto en relojes, barómetros y toda clase de aparatos científicos antiguos. Un «manitas» que lleva 20 años a la sombra de López-Linares Anticuarios, trabajando desde su taller de precisión para conseguir que cada una de las piezas que se venden en nuestro anticuario, funcione en su nuevo destino con la misma precisión con la que fueron creadas. Relojero de profesión y por afición, experto en motos, coches, amante del cine clásico, de la fotografía y lector incansable de información técnica de todo tipo, ¡¡ah, y mi hermano!!

Me cuenta Ángel la historia del Aston Martin casi como si lo hubiera conducido alguna vez en su vida… No en vano me dice que es “el coche más famoso del mundo”, al menos en lo que a fama cinematográfica se refiere.

El Aston Martin DB5 nació en 1964 como una evolución de su hermano pequeño el DB4, pero con un carácter más deportivo, con un motor más grande, frenos de disco servoasistidos con doble circuito y suspensión más dura. Asimismo se le dotó de lujos que no eran muy comunes en la época: elevalunas eléctricos, caja de cambios de 5 velocidades, doble depósito de gasolina, chasis de aleación de magnesio… e incluso un extintor. Había también una versión con cambio automático.

Todo esto convirtió al DB5 en un cupé deportivo de gran categoría internacional, hasta el punto de ser elegido para convertirse en el coche del agente secreto más famoso del mundo: el agente 007. El agente con licencia para matar creado por Ian Fleming, que aún hoy sigue llenando las taquillas de los cines de todo el mundo. De esta manera el Aston Martin DB5 se convirtió en el coche deportivo más icónico de la industria automovilística británica.

2df6f2eb5493caae71f3d8137ae76647

El actor encargado de conducirlo y disfrutarlo: Sean Connery, el que según muchos ha sido el mejor James Bond de todos los tiempos. Aquel detective que perseguía a los enemigos de Su Majestad, el agente secreto invencible, el conquistador de las mujeres más deseadas fue el que tuvo el privilegio de conducir ese coche que todos los demás hombres habrían deseado tener como su juguete más preciado en el garaje de su casa.

Connery fue el actor que dio a James Bond ese aire de hombre duro, aventurero, elegante y siempre seductor. Incluso Ian Fleming, que en un principio no estuvo de acuerdo con la elección del protagonista por resultarle “poco refinado”, tuvo que reconocer después de ver la película que aunque hubiera preferido a actores como Cary Grant, Sean Connery había estado magnífico en el papel de 007.

Y su coche no podía ser menos que él. Para la película dotaron de todo tipo de gadgets al Aston Martin DB5: metralletas camufladas bajo los intermitentes, tres matrículas intercambiables con un botón, cuchillas abatibles que asomaban por el centro de las ruedas (tipo cuadriga de Mesala en Ben Hur), un escudo anti-balas que se desplegaba tras la ventanilla trasera, techo extraíble y asiento del conductor eyectable con paracaídas para caso de emergencia.

El éxito de público, aunque no de crítica, fue espectacular. Quizá, gracias a ellas, el Aston Martin DB5 se convirtió en un objeto de coleccionismo cuyo valor económico y sentimental no deja de crecer. No en vano el Aston Martin original de las dos películas (y que lleva todos los aditamentos que llevaba en la película) se ha subastado y vendido recientemente por un precio de 3 millones de Euros. Importe que ha ido a parar a una organización en los Estados Unidos dedicada a combatir la delincuencia.

Un oportuno final para un coche que se creó para luchar contra la delincuencia en una película de ficción, y cuyo valor de subasta acaba utilizándose en defensa de la Ley.

james-bond-1964-aston-martin-db5-42

Características Técnicas:

Precio: 4,175 Libras, de la época. Actualmente el coche se sigue fabricando y su precio medio ronda los 300.000 dólares. Motor: Seis cilindros en línea, 3995 cm3, 382 CV a 5500 rpm

Transmisión: Caja de cambios de 5 velocidades o una Borg-Warner automática de 3 velocidades.

Suspensión:

Delantera: Amortiguadores telescópicos.

Trasera: Doble brazo con amortiguadores telescópicos.

Frenos: Doble circuito de frenos servoasistidos con cuatro discos macizos.

Velocidad máxima: 233 km/h

Aceleración de 0 a 100: 7,1 segundos.

Ángel ha encontrado en Internet, a través de un club de seguidores de James Bond, que puedes subscribirte a su revista mensual y con ella te van mandando las piezas de la maqueta del Aston Martin DB5. Lo gracioso de la maqueta es que funcionan todos los gadgets que equipaban al coche original.

Tiene una pinta preciosa. A si que, si eres de los que soñabas con conducir este icónico deportivo, no te la pierdas…

http://www.007db5.com/

Os dejo tambien un fragmento original de la película «Goldfinger» en la que el agente 007 descubre su nuevo modelo, el Aston Martin DB5.

http://youtu.be/nAowl5nJleM

 

 

Vintage Dream

La idea: vivir una noche de los años 40 en pleno siglo XXI.

6 de septiembre de 2012, son las 20:00h.  Vintage By López–Linares se viste de fiesta para celebrar la Vogue Fashion´s Night Out.

Silvia Quirós nos da el toque de color: labios rojos, un poco de colorete, polvos y listas.

María madre se encarga de colocarnos un tocado de época, guantes, boquilla, sombrilla, unas plumas.

Y al final Olga Guarddon y su cámara dan el click definitivo a nuestro look vintage.

Un sueño hecho realidad. Luces, cámara, y acción… La vena más artística de todos los asistentes al evento surge mágicamente. Nuestro espacio se llena de risas, carcajadas, comentarios… y dejamos correr la noche.

“Vintage Dream” pasa de sueño a realidad en pocas horas, gracias al apoyo de todos vosotros, Olga Guarddon, Silvia Quirós y a las redes sociales. Twitter vive una autentica noche #vintagedream.

Y después de la emoción llega la calma. Ahora “Vintage Dream” se convierte en un concurso. Un concurso para elegir la mejor foto, la más divertida, elegante, sofisticada, chic… La chica o el chico Vintage Dream 2012.

Vintage By López-Linares sortea seis premios: tres entre las mejores fotos y tres entre todas las personas que voten.

¿Nos ayudas a seleccionar a nuestra Vintage Dream?

¡¡Pincha en el enlace, vota y gana!!

http://tinyurl.com/crwhf2g

Podrás votar hasta a tres fotos.

Helen Dryden

Portada de Vogue de julio de 1913, por la ilustradora Helen Dryden.

Helen, artista estadounidense y diseñadora industrial, nacida en Baltimore, comenzó diseñando ropa para muñecas de papel que aparecían en las secciones de moda de los periódicos.

Estudió brevemente en la Academia de Bellas Artes de Philadelphia, pero se mudó a Nueva York y allí, en seguida, comenzó su carrera de diseño de ilustración de moda en la revista Vogue en 1909.

En 1913 ya estaba diseñando portadas para la revista, y en 1914 diseñaba vestidos para espectáculos de Broadway de los años 20.

Abandonó Vogue en 1922 para convertirse en directora artística de la Compañía Dura Company en Ohio, diseñando objetos para decoración como textiles y cristalería. Dryden fue en ese momento aclamada como “la artista mejor pagada” de la época.

Esta semana nuestro mundo 2.0 se va a llenar de imágenes de sus ilustraciones.

Así era el Vogue hace 100 años…

Los 120 años de la historia de Vogue

Su historia comienza a finales del S.XIX y se la conoce como la biblia de la moda.

La revista Vogue nacía en los Estados Unidos en 1892,  fundada por Arthur Baldwin Turnure. En un principio la gaceta era semanal y estaba dirigida a la aristocracia neoyorquina de la época. Turnure contrató más personal de alto estatus social que con talento literario. En aquella época la revista estaba orientada tanto al público femenino como masculino, publicando noticias sobre deporte, representaciones, libros, música…

De la primera edición se conservan solamente dos ejemplares, que se encuentran actualmente en los archivos de Vogue. La revista cuenta con un archivo propio y digitalizado al que se puede acceder por suscripción anual a través de este link: Vogue archive

historia de vogue

En el año 1909, al  morir su fundador, un joven empresario de Nueva York llamado Condé Nast se hizo cargo de la gaceta semanal. Condé Nast estaba graduado en Georgetown y, a diferencia del anterior propietario de la revista, enseguida se dio cuenta de que los ingresos de la revista tenían que venir de la publicidad y no del mecenazgo por parte de algún exitoso empresario.

Nast era un genio de la publicidad y las ventas. En 1910 decide convertir la publicación en bimensual y centrarse en el mundo de la moda. Para enfocar la revista a un público más femenino, busco los mejores fotógrafos e ilustradores de la época y los puso a trabajar a su lado.

La revista comenzó a publicarse en Inglaterra en 1916 y en  Francia en 1924. La edición española comenzaría en la década de los 80. Actualmente son más de veinte países en el mundo los que cuentan con una edición propia.

En 1913, con la llegada de la fotografía y bajo la dirección de Edna Woolman Chase, editor jefe de la revista hasta 1951, la revista se reinventa en varias ocasiones y la audiencia se dispara exponencialmente.

Al haber trabajado con anterioridad en Home Pattern, Nast impulsó la sección de   patrones de la revista la cual adquirió una tremenda popularidad. Incluso Eleanor Roosevelt reconoció en entrevistas que había usado los patrones de Vogue, para ella misma y sus hijos.

Nast murió en 1942, pero  ya había convertido el Vogue  en lo que es actualmente: la más glamurosa revista de moda del siglo XX.

historia vogue

La revista continuaría en manos de la Corporacion Condé Nast, donde sigue hasta hoy en día.

Desde 1952 y hasta 1962 bajo la dirección de Jessica Daves llegaría un nuevo formato para el Vogue, un relanzamiento y muchas novedades. Fue la contratación de Irving Penn lo que motivó ese gran cambio. Penn reinventó la fotografía de moda, modernizándola. Recurriría prácticamente siempre a la luz natural y eliminaría  todo elemento superfluo. La moda como protagonista.

Desde 1963 y hasta 1971 Diana Vreeland llenó el Vogue de teatralidad, orientando la revista  mucho más hacia el mundo de la moda y dedicando muchas más páginas a los complementos y la ropa.

Después llegaría Grace Mirabelle (1971-1988). Durante esta época  la revista se adaptó a una publicación mensual, reduciendo su tamaño para adaptarse a la normativa de envío postal. Mirabelle orientó la revista más a estilos de vida que a la moda.

portadas vogue vintage

Actualmente y desde  noviembre de 1988 la revista está en manos de Ann Wintour. El primer gran cambio que introdujo Ann fue mostrar a las modelos de cuerpo entero en las portadas, en contra de lo que había hecho Mirabelle que solamente mostraba el rostro.

Modelos de cuerpo entero, exteriores, luz natural, modelos poco conocidas y mezcla de prendas de bajo coste y piezas de grandes diseñadores, fueron su sello al principio. Ann Wintour es una de las mujeres más poderosas en el mundo de la moda, tiene un sueldo astronómico y un generoso beneficio a final de año.

Se rumoreó que la película “El diablo viste de Prada” está basada en su propia personalidad: arrogante, perfeccionista e incansable.

El Vogue es indiscutiblemente la revista de moda más influyente, y no creo que haya una sola mujer en el mundo civilizado que no haya  tenido en sus manos alguna vez un ejemplar.

Si quieres profundizar más en la apasionante historia de esta emblemática publicación, no puedes dejar de adquirir “IN VOGUE”, el libro de Norberto Angeletti y Alberto Oliva. Es una mirada a la fascinante historia de la revista. La obra está ilustrada con cientos de portadas realizadas por importantísimos artistas e  imágenes interiores publicadas durante más de 100 años.

Los dos autores trabajaron durante cinco años en el proyecto, logrando tener acceso a un material único. El libro cuenta la historia de la publicación en sus 115 años de vida y la influencia que ha tenido, y aún tiene, en la cultura, la fotografía, el arte y el periodismo en general.

El libro: IN VOGUE

El libro en amazon: IN VOGUE EN AMAZON

Ginger Rogers

Cumpliría 101 años este 16 de julio; Ginger se convierte por méritos propios en nuestro icono Vintage de Julio.

Ginger debe su apellido al segundo marido de su madre, John Logan Rogers, y su nombre a que uno de sus primos, incapaz de pronunciar su verdadero nombre, Virginia, acabó por llamarle Girga.

Ginger Rogers debutó con 14 años en un concurso, obteniendo el primer premio gracias a un simpático baile de Charleston. A raíz de ello comenzaría una gira de tres años con un teatro de variedades. Y después, poco a poco… llegaría la fama.

En sus más de 35 años de carrera hizo un total de 75 películas, aunque siempre será recordada por los musicales que realizó junto a Fred Astaire.

Hicieron juntos una serie de diez musicales, que revolucionaron el concepto de musical moderno en aquella época. Una pareja inigualable e insustituible. Todas sus coreografías han servido de inspiración para infinidad de números posteriores.

600full-ginger-rogers 012309-1602-gingerroger11 ginger-rogers Ginger-Rogers-classic-movies-9800962-1420-1800 Ginger-Rogers-ginger-rogers-14575632-1368-1707 untitled

La pareja Ginger-Fred nació en «Volando hacia Río de Janeiro» (1933), donde se llevaron, con enorme facilidad, todo el protagonismo de la película. Os dejo el video de su famoso baile de la ‘Carioca’.

Años más tarde, en 1986, el cineasta Federico Fellini homenajeó a la inolvidable pareja en una de sus nostálgicas cintas, ‘Ginger y Fred’ (1986), donde los espléndidos Marcello Mastroianni y Giulietta Masina eran una pareja de bailarines. Ginger llevó el tema a juicio por utilización indebida de nombre e imagen.

Ginger siempre envidiaría a Katharine Hepburn. Cuando se anunció que su estudio iba a rodar María Estuardo en 1936, Ginger se apresuró a solicitar el papel protagonista, amenazando al productor con dejar de hacer musicales junto a Fred Astaire si no la concedían el papel protagonista. Tanto insistió que se le hizo una prueba, y aunque muchos de los presentes aseguraron que su interpretación fue magnífica, el papel fue para la Hepburn.

Por eso cuando años más tarde, en 1940, le concedieron el Oscar a la mejor actriz por su papel de Kitty Foyleen, “Espejismo de amor” , consiguiendo desbancar entre otras a Bette Davis por “La Carta”, Joan Fontaine por “Rebeca”, Katherine Hepburn por “The Philadelphia Story” y Martha Scott por “Nuestro pueblo”, se asegura que la ovación que recibió fue una de las mayores de la historia de la entrega de los Oscar.

Ginger se casó cinco veces pero nunca tuvo hijos, y no consiguió que uno solo de sus maridos la durara más de ocho años.

Está enterrada en el mismo cementerio que Fred Astaire.

Para despedirme de ella me quedo con las palabras de su madre:

«Antes de nacer ya bailabas. Podía notar tus talones golpeándome por toda mi tripa durante meses»

¡¡Y qué bien que lo hizo durante años!!

Tienda de pósters de Ginger

Mª Eugenia de Montijo: una mujer del S.XXI en el S.XIX

Día 5 de mayo de 1826: nace en Granada, en el barrio de la Magdalena, María Eugenia Palafox Portocarrero y Kirkpatrick, condesa de Teba y más conocida como Eugenia de Montijo. Nuestro “Icono Vintage” de Mayo.

Vida de Eugenia de Montijo

Hija de Cipriano Palafox y Portocarrero, Grande de España, y  de María Manuela Kirkpatrick y Grevigné, nieta de la IV Condesa de Montijo, Mª Francisca de Sales Portocarrero.

Una herencia aleja a Eugenia de su Granada natal y la conduce al mundo de riqueza y privilegio que su madre siempre había soñado para sus hijas. Es en 1830 cuando su familia hereda el título de Montijo, por el que es conocida, y se traslada a Madrid.

María Eugenia era una bella, cosmopolita y apasionada jovencita, siendo por ello que los «mejores partidos» de España cayeran a sus pies. Todos, menos el único hombre a quien ama, el duque de Alba, que prefiere a su hermana Paca, casi tan bella como ella pero más sensata y madura, la cual consigue cautivarle contrayendo matrimonio en 1845.

eugenia de montijo fotos

¿Con quién se casó Eugenia de Montijo?

Herida en su amor propio, Eugenia se propone conquistar al orgulloso Napoleón III y ceñir la corona imperial de Francia. Para ello decide trasladarse a Francia con su madre, mujer tremendamente ambiciosa.

Dicen que consiguió conquistar al emperador por su afán de conservar su virginidad, y el deseo de este de ser el primero en conseguirla. El emperador la preguntó a María Eugenia “como se iba a su habitación” contestando ella decidida: “Pasando por la capilla, sire”. Y así fue como consiguió ceñir la corona de emperatriz y convertirse en una de las mujeres más influyentes de la época.

emperatriz eugenia de montijo

emperatriz eugenia de montijo

Cuentan las crónicas que el emperador ya la fue infiel en el viaje de novios, pero parece que a ella tampoco le importaba mucho. No le amaba demasiado, se casó con él para conseguir el poder y el estatus que la daría convertirse en emperatriz de Francia.

Avances promovidos por la Emperatriz María Eugenia de Montijo

María Eugenia no perdió el tiempo en sus días en Francia, contribuyendo intensamente para convertir París en la Ciudad de la Luz. Entre otras cosas promovió las obras de alcantarillado de la ciudad. Mujer tremendamente avanzada para la época, luchó por los derechos de la mujer, consiguiendo que por primera vez se concediese la Legión de Honor a una mujer, y abogó por el sufragio femenino. A nivel internacional financió la apertura del canal de Suez y apoyó las investigaciones de Luis Pasteur, que acabarían en el descubrimiento de la vacuna contra la rabia…Vamos, toda una mujer del S.XXI en pleno S.XIX.

Mujer tremendamente coqueta y presumida, descubrió al genial modisto Worth y dictó la moda durante decenios. Ideó el miriñaque, el perfume, los collares de chatotes y el maquillaje.

eugenia de montijo fotos

eugenia de montijo

Fallecimiento de Eugenia de Montijo

En 1870, tras el hundimiento del II Imperio, se traslada a Inglaterra donde tres años más tarde fallecería su esposo. Tras su fallecimiento, la emperatriz no cejó en su empeño de crear un partido político, para conseguir el apoyo suficiente y que su hijo consiguiera volver al trono francés. Sus desvelos fueron en vano. En 1879 el príncipe muere luchando por Inglaterra. La emperatriz quedó rota por el dolor pero aun sobreviviría 40 años a su hijo, falleciendo en Madrid en 1920 a los 94 años de edad.

María Eugenia de Montijo está enterrada en la cripta imperial junto a su marido y su hijo.

eugenia de montijo anciana

eugenia de montijo anciana

En su testamento deja como heredero a Hernando Stuart Fizt James y Falcó, hermano del Duque de Alba, Conde de Montijo y Duque de Peñaranda.

Actualmente el Condado de Montijo se encuentra en posesión de Jacobo Hernando Fitz-James Stuart y Gómez, nieto de un tio de la actual Duquesa de Alba.

Hay dos interesantes libros escritos sobre la vida de la Emperatriz:

«La pasión Imperial» de Pilar Eyre, y «Eugenia de Montijo» de Genevieve Chauvel.

Luise Rainer, una rebelde en Hollywood.

Dos años que marcaron su vida, 1936 y 1937. En ellos recibió sendos premios de la Academia de los Oscar a la mejor actriz de reparto, por “ El Gran Ziegfeld” y “La Buena Tierra”. La actriz alemana de nacimiento, americana de adopción e inglesa de corazón, ha pasado más años alejada de las cámaras de Hollywood que dentro de un plató.

Fue la primera actriz de la historia en conseguir dos Oscar consecutivos, un logro que solo Katherine Hepburn ha igualado y la única actriz alemana en lograrlo. Pero es más conocida popularmente por ser la actriz  que consiguió robar el Oscar  a Greta Garbo por su magnífica Margatita en la “Dama de las Camelias”, que por sus propios logros.

Dicen que Luise Rainer ganó el Oscar en «El Gran Ziegfeld» por esta escena:

[iframe width=»450″ height=»274″ src=»http://www.youtube.com/embed/cJEpszcDyqQ»]

Luise nació en Dusseldorf el 2 de enero de 1910, por lo que sorprendentemente este  año ha cumplido 102, lo que la convierte en la actriz galardonada con un Oscar con más edad. Descubierta con apenas 19 años, cuando trabajaba en una obra de teatro en Viena por un caza talentos de la MGM, firmó un contrato por 7 años con la productora americana, pero no llego a cumplirlos. Trabajó para la MGM durante escasamente cuatro años, de 1935 a 1939, consiguiendo dos Oscar en tan corto periodo de tiempo. Toda un hazaña que ninguna otra actriz ha conseguido.

 

Luise Rainer no es una actriz al uso. Ella es de la cuerda de Hepburn y  Garbo, otras dos grandes que desafiaron el complicado mundo de Hollywood. Rainer odiaba la publicidad tanto o más que la Garbo, y su personalidad rebelde y poco convencional estaba muy cerca del Katherine Hepburn. Pero a ello se unió su incapacidad para adaptarse a las normas de Hollywood. Solía salir a la calle poco arreglada y sin pintar y se mostraba reacia a asistir a fiestas y grandes eventos.

Es por ellos que la MGM se deshizo de ella en poco tiempo, o ella se deshizo de la MGM. Cambió Hollywood por Broadway y volvió al teatro. Pero en 1945 ya vivía de nuevo en Europa, y hace 50 años que reside en Londres, en Eaton Square, en un apartamento que una vez fue propiedad de Vivien Leigh en el que se respira un aire genuinamente Inglés.

Su última aparición pública fue en Berlín en octubre de 2011, en un homenaje que se le hizo y en el que la concedieron una estrella en un reciente «Bulevar de las estrellas», similar al paseo de la fama de Hollywood, que se ha inaugurado en la citada ciudad.

Su  rostro fue capaz de trasmitir una belleza pícara, de ojos conmovedores y carnosos labios. Un rostro capaz de detener el corazón.

Lusie Rainer dijo una vez: «Un Oscar no es una maldición. La maldición es que ganes un Oscar y crean que puedes hacer cualquier cosa.»

Nuestro «Icono Vintage» de marzo es una autentica rebelde de Hollywood, que hace 75 años paseaba por la alfombra roja como una autentica estrella.

Mary Carlisle

Mary Carlisle… “Icono Vintage” de febrero 2012. Bella actriz americana, nacida el 3 de febrero de 1812. Por lo que hoy cumple 100 años. Hemos querido hacerle un pequeño homenaje desde aquí, en el día de su centenario.

Mary llegó a Hollywood a la temprana edad de 4 años, acompañada por su madre que había enviudado recientemente. Fue descubierta por  Carl Laemmle Jr. en el comedor de los estudios Universal y le hicieron la primera prueba.

Su primer papel fue a la temprana edad de ocho años, cuando interpretó a Jackie Coogan en “Si yo fuera rey”.

En 1933 le llega su primera gran oportunidad al ser elegida una de las jóvenes «Wampa».

“Wampa” era una campaña promocional de la Western Association of Motion Picture Advertisers. Consistía en la elección de13 jóvenes actrices en su camino al estrellato. El concurso estuvo vigente desde el año 1922 hasta 1934. Los premios anuales se celebraban en una gran fiesta llamada el «Wampas Frolic», y las ganadoras recibían una promoción masiva para ayudarles a despegar en su carreras.

Algunas de las más famosas actrices ganadoras Wampas fueron: Joan Crawford, Janet Gaynor, Dolores del Río, Dorothy MacKaill, Joan Blondell, Loretta Young y Ginger Rogers.

Sin título1

Mary había comenzado su carrera como actriz secundaria en los años 30. Siendo seleccionada como co-estrella de Bing Crosby en tres de sus primeros musicales: «College humor» en 1933,»Double or nothing» en 1937, «Dr. Rhythm» en 1938.

Link a la película: Dr. Rhythm


vintage

Para mí, en esta última tiene uno de sus mejores papeles. El famosísimo actor Bing Crosby le dedica una preciosa canción.

En 1931 tuvo un pequeño papel en la exitosa película «Gran hotel». En ella da vida a una joven en luna de miel y, aunque el papel era pequeño, la película fue un éxito y consiguió el Oscar a la mejor película en 1932. En ella compartió estelares momentos con Greta Garbo, John Barrymore, Joan Crawford, Wallace Beery y Lionel Barrymore.

ze99okmchbmrzr9h

Mary apareció en cerca de 70 películas entre 1930 y 1943; después se retiró cuando notó que su carrera no estaba dirigiéndose en la dirección correcta, y se concentró en su matrimonio con James Blakeley, también un temprano actor. Ambos se conocieron mientras filmaban juntos un musical de Bing Crosby. Mr. Blakeley llegó más tarde a tener gran éxito en los estudios 20th Century Fox. La feliz pareja se mantuvo casada hasta la muerte de James Blakeley en 2007 y tuvieron juntos un niño.

Después de retirarse dedicó algunos años a dirigir un salón de Elizabeth Arden en Beverly Hills, California.

He intentado sin éxito encontrar algún tipo de información actual sobre Mary: dónde vive o cómo es ahora su vida… No he sido capaz. Me encantaría oír las historias que cuente Mary sobre sus días en el Hollywood de los años 30s. Lo que sí sé seguro es que es la última chica Wampa de 1932 que permanece con vida, y que en 1960 la dedicaron una estrella en el famoso “Paseo de las estrellas de Hollywood”

Desde Vintage By López-Linares, donde quiera que te encuentres, te deseamos un muy feliz cumpleaños Mary…

Os dejo un link a la película: Girl o´My Dreams

Imagenes de @fanpix.net

«ICONOS VINTAGE»

Estrenamos año y sección en nuestro blog.

Una vez al mes “Iconos Vintage” nos trasladará hasta algún personaje, anécdota o acontecimiento, ya sea histórico o ficticio, lo suficientemente relevante y extraordinario como para haber conseguido dejar huella en nuestra memoria. Será un lugar para disfrutar, sentir, recordar y revivir la belleza de otros tiempos.

Durante los primeros días de cada mes colgaremos un post en el blog, en el que hablaremos del que va a ser el “Icono Vintage” del mes. Un Icono al que también dedicaremos el mes entero en nuestro «Espacio Vintage» de la calle Claudio Coello, 60 en Madrid. En el cual dispondremos de un rincón especialmente dedicado a nuestro icono del mes. En él podréis conocer más a fondo los detalles que nos han llevado a esa designación, así como disfrutarlo, sentirlo y recordarlo en nuestra compañía…

¿Qué os parece la idea?

¿Cuáles serían vuestros “Iconos Vintage” preferidos?

Con esta imagen, os dejo una pequeña pista de nuestro primer Icono del año…

¿Alguien podría decirnos de quién se trata?